Teorías sobre el origen
Los historiadores actuales consideran el ajedrez para cuatro como una de las muchas modificaciones del ajedrez para dos que han ido apareciendo, periódicamente, en Asia.
Las referencias extranjeras más antiguas a la práctica del ajedrez en la India se encuentran en las obras árabes. Hay dos de gran importancia que, en lugar de las leyendas o historias míticas acerca de la invención del ajedrez (véase 34), aportan información precisa o, al menos, detallada acerca del juego en la India por el tiempo en que dichas obras fueron compiladas.
Una de ellas parece rescatar la obra perdida del maestro árabe al-Adli, que se encontraba en el apogeo de la fama en 840 d.C. En manuscritos posteriores se afirma transcribir de algún modo el texto de al-Adli, puesto que los extractos se preceden con la declaración «al-Adli dijo…». El pasaje crítico es el siguiente:
Y esta forma es la forma del ajedrez que los persas tomaron de los indios, y que nosotros tomamos de los persas. Los persas, como es sabido, cambiaron algunas de las reglas. Está universalmente reconocido que hay tres cosas producidas por la India a las que ningún otro país pudo anticiparse, y que seguramente no existían en ninguna otra parte: el libro Calila e Dimna, las nueve cifras con que podemos contar hasta el infinito, y el ajedrez. La pretensión india de haber creado la Astronomía y la Medicina es discutida, en cambio, por los persas y los griegos.
De las reglas indias del ajedrez, hay una observada por la gente de Hijaz, que llaman victoria medinesa. Si hubiera con los Reyes dos piezas y un Rey puede tomar una de esas piezas, entonces cualquier que tome primero, de modo que deja al otro con nada, gana, ya que el otro bando habrá quedado desprovisto de camaradas. Ésta es una regla india, de acuerdo a la cual juega la gente de Medina.
Otra regla india es que cuando el Rey no puede encontrar una casilla a la que jugar, y el otro Rey no tiene nada con que darle jaque mate, el primero ha ganado. Pero ésta es una regla persa.
Otra regla india es que el Elefante se sitúa en el rincón, y omite una casilla en línea recta para saltar a la segunda en línea recta. Y esto lo hace en todas las casillas del tablero. Cada Elefante tiene 16 casillas, y la compañía de los Elefantes puede llegar a todas las casillas sin colisión. Pero en la forma del ajedrez que hemos tomado de los persas, y que es el ajedrez que se juega ahora, los Elefantes sólo disponen de la mitad del tablero, y cada Elefante tiene 8 casillas. El número de casillas se ha reducido porque se mueven de forma inclinada.
Se le preguntó a un indio por qué ponen al Elefante en un rincón, y respondió que al Comandante de un ejército en el que había elefantes debe, en razón de su importancia, serle concedido el puesto de comandante, bien del flanco derecho, bien del izquierdo. Los persas, sin embargo, pensaban que debería ser situado junto al Rey, siendo requerido para perseguir o ahuyentar al enemigo. Las Torres, dijo, son caballos en… (aquí falta texto, al que sigue una digresión que no nos concierne). El valor del Elefante indio es el mismo que el del Firzan (consejero, la dama medieval).
Abu’r-Raihan Muhammad b. Ahmad al-Beruni es el autor de la otra descripción. Nacido en Khiva, en 973, vivió en Hyrcania, en la costa meridional del Caspio, y murió en Ghazna, en 1048. Aunque viajó a la India, no fue más allá del Punjab y, hacia 1030, escribió un tratado sobre religión, filosofía, literatura, astronomía y leyes en la India. Su libro es muy valioso pero en ciertos aspectos parece haberse confundido acerca de la variedad de ajedrez que se jugaba en la India. El texto tiene cierta extensión y sólo citaremos el método de juego con los dados y los valores numéricos:
Juegan al ajedrez cuatro personas al mismo tiempo, con dos dados. La disposición de las piezas en el tablero es como sigue:
(INCLUIR DIAGRAMA CON EL AJEDREZ PARA CUATRO, PUEDE EXTRAERSE DE DIVERSAS FUENTES: VAN DER LINDE, FORBES, MURRAY, etc.)
Como este tipo de ajedrez no nos resulta conocido, explicaré lo que sé del mismo. Las cuatro personas que juegan se sientan para formar un cuadrado en círculo y tiran los dados en rotación. En cuanto al número de los dados, el 5 y el 6 no se utilizan. En consecuencia, si los dados arrojan 5 o 6, el jugador tomará 1 en lugar de 5 y 4 en lugar de 6, porque las cifras de estos dos numerales se extraen de la siguiente manera:
5 6
1 2 3 4
a fin de conciliar cierto parecido formal, considerando el 1 en las cifras indias.
Hay dificultades para interpretar la forma en que se utilizaban los dados, es decir, si cada jugador arrojaba uno o ambos en cada jugada, pero suele darse esta interpretación en cuanto a qué pieza debía moverse según la cifra que los dados mostrasen:
5 (o también 1): jugadas de rey o peón
4 (o también 6): jugadas de Elefante (con el movimiento de nuestra torre)
3 : jugadas de Caballo (con el movimiento de nuestro caballo)
2 : jugadas de Torre o Barca (con el movimiento de la alferza medieval, es decir, a la segunda casilla en diagonal)
La única referencia antigua a esta modalidad de ajedrez parece hallarse en el Rajatarangini, una crónica de los reyes de Cachemira, que los eruditos han fechado en torno al 1150. Éste es el pasaje:
El rey, aunque había vencido a dos reyes (Lothana y Vigraharaja) estaba indefenso y perplejo acerca del ataque del otro rey, lo mismo que un jugador de ajedrez (que ha capturado dos reyes pero tiene dificultades con el tercero).
No disponía de un plan (de juego) oculto que le garantizase la seguridad (de sus piezas). Sin embargo, no prestó mucha atención a sus antagonistas que fueron tomando sus caballos, peones y demás.
Este ajedrez para cuatro ha sido designado por varios historiadores como chaturaji y el fragmento que acabamos de ver guarda clara relación con la forma de victoria más alta en este ajedrez.
Existe cierta confusión en torno a la disposición de las piezas, según el lugar y época en que se practicase el juego. En cuanto a la nomenclatura de las piezas, sólo hay una modificación en el caso de la Torre (o Carro), que fue reemplazada por la Barca, se cree que en Bengala, donde más se jugó este tipo de ajedrez, junto con el Punjab y el noroeste de la India.
La filosofía del juego en este ajedrez parece resumirse en capturar la mayor cantidad posible de piezas, y otra peculiaridad es que el Rey no está obligado a mover cuando es atacado y es susceptible de captura, lo mismo que cualquier otra pieza.
En la partida intervienen dos parejas de compañeros o aliados, pero esa alianza es relativa, por cuanto, para ganar no se descarta la captura de piezas amigas, y es tan valiosa la captura de un rey amigo como enemigo, e incluso una necesidad si se pretende obtener la victoria más elevada. Consigue la victoria sólo un bando, el que suma más puntos por las piezas capturadas, que se valoran así: el peón vale 1, la Torre (o Barca) 2, el Caballo 3, el Elefante 4 y el Rey 5. Si un jugador conservaba su rey y capturaba los otros tres, obtenía 54 puntos. Algunos historiadores no han sabido explicar la razón de esta cifra, pero resulta que es el valor exacto de tres ejércitos.
La lejanía de los tiempos en que puede haberse jugado este ajedrez para cuatro con dados añade confusión acerca del mismo. Así, en respuesta a una consulta de van der Linde, el hindú Ram Chandra Pradan, una autoridad histórica, dijo que nunca había oído hablar de esa modalidad de ajedrez y que, sin embargo, a menudo había visto jugar un ajedrez para cuatro sin dados, en el que los jugadores opuestos eran aliados y se usaban piezas de dos colores.
¿Quieres comentar algo?