otros temas, noviembre 2, 2010

CORREO DE AJEDREZÓMANOS

Revista Internacional de Ajedrez nº 45, junio 1991, p. 40.

Un amigo ajedrecista con el que juego por correspondencia en un match entre Islandia y España, me envía una bonita partida, disputada en 1984, en el marco de un encuentro amistoso y en la tranquilidad del hogar. Mi amigo se llama Erlingur Thorsteinsson, sonoro nombre vikingo, y su rival, Hilmar Karlsson. Karlsson, que falleció en 1987, fue campeón de Islandia en 1983.

THORSTEINSSON-H. KARLSSON
Apertura Española (C80)

1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ab5 a6 4 Aa4 Cf6 5 0-0 Cxe4 6 d4 exd4 7 Cxd4 Cxd4 8 Dxd4 f5 9 Te1 Rf7 10 Ab3+ Rg6 11 Txe4! Ac5 12 Tg4+ Rh5 13 Txg7!! Axd4 14 Af7+ Rh4 15 Cd2!! Axg7 16 Cf3+ Rg4 17 h3++

La miniatura tiene su encanto y el hecho de que las negras hubiesen podido jugar mejor ((¿cuándo no puede jugar mejor un bando que ha perdido?) no se lo resta en absoluto. Hasta el GM David Bronstein, que visitó a Thorsteinsson en 1990, quedó impresionado con la partida.
Bronstein le comentó a nuestro amigo que «el aspecto artístico está cediendo mucho terreno ante el aspecto científico, quizá porque la gente sitúa su ambición por encima del propio ajedrez». Thorsteinsson piensa que «la investigación científica siempre recorta las posibilidades a un pensamiento verdaderamente fresco e innovador. Quizá la Escuela Hipermoderna de Réti, Breyer, Alekhine, Tartakower y Nimzovich no sea hoy más que una estatua». Y cual Galileo airado, añade: «¡Pero el ajedrez es arte!».

Reflexión de hoy (2.11.2010): ¿Alekhine entre los hipermodernos? Cuestionable. Alekhine sin duda consideró, asimiló y practicó ideas de los hipermodernos, pero él mismo no puede considerarse miembro de esa Escuela. ¿Alguna opinión al respecto?
+

¿Quieres comentar algo?