¿Cuál es tu jugador favorito?
No me digas Capablanca, Alekhine, Botvinnik, Smyslov, Petrosian, Spassky, Tal, Fischer, Kasparov, Anand o Carlsen… Sí, esos son los
mejores de todos los tiempos.
Pero yo me refiero a un jugador que te «llega» especialmente, que más que tocar tus fibras sensibles, te toca la columna vertebral, con el consiguiente escalofrío. Jugadores especiales que, encerrados a vecs entre bastidores, sólo llegan a los iniciados.
Todos hemos tenido esas preferencias especiales.
Al principio eran algunas partidas de Morphy.
Luego, oh, descubrimos a Bronstein y Geller.
Más tarde, Pillsbury.
Luego, a un brillantísimo jugador de ataque, prematuramente desaparecido: Albin Planinc (véase entrada El enigma de Planinc).
Y también Vasiukov, por sus originales aperturas, Aivar Vitolinsh, por sus deslumbrantes sacrificios en la Siciliana y, muy oculto en el bosque, al gran Razid Nezhmetdinov.
Luego, hubo una niña de doce años, que causó sensación en la Olimpiada de Salónica: Judit Polgár. (Y seguiría causándola con todas sus partidas y combinaciones).
Luego, Shirov.
Y ahora, el caso más claro de un talento incontrolable y único: Alexander Morozevich.
¿Qué me dices? ¿Cuáles son tus jugadores preferidos, de esa vena especial?
En la siguiente entrada publicaré la inmortal de Supernezh, Nezhmetdinov.
+
willy tanner 14:58, agosto 18, 2012
de los actuales Nakamura y Morozevich pero no quiero olvidar a Nez , a Morphy, a Vitolinsh , a Georg Mohr, Ljubojevic, Dzindzichasvili, Vasiukov entre otros
Antonio Gude 22:08, noviembre 06, 2011
A Sarushka: Tal era admirable: tan brillante, tan rápido, tan generoso. Nadie podía ser indiferente a su personalidad. Pecaba un poco de narcisismo, pero quien esté libre de culpa…
Sarushka 22:05, noviembre 06, 2011
Querido Antonio, con el gusto que le estoy cogiendo a esto del ajedrez lo difícil será que deje de leer. El libro de Bobby Fischer me ha parecido muy bueno también, aunque como dices me quedo con la biografía de Misha (diminutivo que me encanta).
Antonio Gude 21:58, noviembre 06, 2011
Más me encanta a mí, Sarushka, que hayas leído el libro, porque estoy orgulloso de él, en particular del capítulo biográfico. Desde luego, Misha Tal se lo merecía: el mayor crack que ha producido el ajedrez y que encandiló a varias generaciones de jugadors.
Sarushka 21:54, noviembre 06, 2011
Tal, porque el libro de Antonio me ha encantado y la historia del jugador. He aprendido mucho de sus partidas aunque creo que no seré capaz de aplicarlo. Un fuerte abrazo Antonio, enhorabuena por todo tu éxito.
Antonio Gude 21:53, noviembre 06, 2011
Anónimo: Como ya he dicho en un comentario anterior, los jugadores favoritos de Bronstein eran la Bourdonnais y Tartakower, de modo que la conexión entre éste y él es evidente. Saludos.
Anonymous 21:45, noviembre 06, 2011
Bronstein y Tartakower
Antonio Gude 21:45, noviembre 06, 2011
Bronstein fue el verdadero creador del ajedrez moderno. Hasta Petrosian lo dijo: «los jóvenes creen que el ajedrez moderno empezó con el ‘Informator’, pero nosotros sabemos que empezó con Bronstein.
Baltasar 21:41, noviembre 06, 2011
Siempre admiré mucho la fuerza de Bronstein, he leído entrevistas y me parecía un tipo genial también. Un saludo.
Enrocando 15:42, noviembre 06, 2011
Razid Nezhmetdinov.
Ant_Gring_21 15:22, noviembre 06, 2011
Debo decir que no tenía ni idea, es una gran decepción oir eso. Esta partida la comentamos en el club donde juego habitaulmente y que fascinó, creo que algunos compañeros se entristecerán también. ¿Cual recomiendas tu de Capablanca sr. Antonio?
Antonio Gude 15:17, noviembre 06, 2011
Ant Gring: hay muchas partidas de Capablanca extraordinarias que, cuando las vemos, el ajedrez se nos ilumina de modo especial y hasta empezamos a creernos pequeños geniecitos, pero la partida que citas con Herman Steiner (de exhibición) parece que fue amañada.
ReinaBlanca 15:15, noviembre 06, 2011
Tartakower y Pólgar, sin duda. No creo que nadie se olvide de Fischer o Kasparov, como bien dice Antonio, esos son los grandes de todos los tiempos.
Antoni Gude 15:15, noviembre 06, 2011
Perdón, la respuesta a WaldoFaldo era, en realidad, para ti.
Antonio Gude 15:14, noviembre 06, 2011
a WaldoFaldo: si lees bien la entrada, verás que no me refería al «verdaderamente» mejor, si no al favorito, por tener, quizá, algo especial. En el primer párrafo se menciona a Kasparov, para mí (con la duda de Fischer), el mejor jugador de todos los tiempos.
WaldoFaldo 15:12, noviembre 06, 2011
Bah, el mejor es Fischer…. siempre fiel a sus ideas. El carácter es lo de menos, lo demostraba todo ante un tablero.
Raúl 15:08, noviembre 06, 2011
Os olvidáis de Kasparov.. A mi también me parece uno a añadir a la lista de los grande, me extraña que no se nombre… Capablanca no está entre mis favoritos, tenía un caracter demasiado «especial»
Ant_Gring_21 15:06, noviembre 06, 2011
Mi favorito Capablanca, yo tampoco lo definiría de intenso, más bien comprendía el juego de forma extraordinaria.
Capablanca – H. Steiner, Los Ángeles 1933 increíble!
PD. ¿cómo puedo hacer para que mi nombre salga con imagen cuando comento?
Marlen 14:58, noviembre 06, 2011
Shirov
elez 14:08, noviembre 06, 2011
6D ,es una manera de explicarlo ,ya se que me explico como un libro cerrado,pero seguro que sabeis a que me refiero,tambien lo comparo con la clavada absoluta o relativa , busco jugadas rebuscadas ,absurdas , incluso ilegales , pero el cerebro esta «absolutamente clavado» y llega el momento de mirar la jugada que realizo el GM de turno y te das cuenta que su cerebro a consegido pasar a una clavada relativa.
un ejemplo en la partida que explicas Zita-Bronstein 1946 llego al movimiento 18Txa1…aparto la mirada rapidamente del libro para yo pensar antes la jugada pero el ravillo del ojo ha captado 18….Cx !! , mas facil imposible no? ….pues no , tenia el cerebro en 3D y Bronstein lo tenia desclavado , no creo que logre nunca llegar ha ver esas maravillas , pero esto tambien es lo bueno del ajedrez que disfrutas simplemente viendo el ingenio de estos monstruos
Antonio Gude 13:32, noviembre 06, 2011
A Andre, bis: quise decir «si hay algún concepto que no asociaría…»
Antonio Gude 13:22, noviembre 06, 2011
Pau: Tartakower, genio paradójico y Brosntein van de la mano. Me sorprende tu preferencia por Gufeld (que, sin duda, era magnífico jugador en sus mejores tiempos) y de Susan Polgár, que está a muchos kilómetros de su hermanita pequeña.
Antonio Gude 13:20, noviembre 06, 2011
A Andreu: Capablanca sin duda es el preferido de miles de jugadores, pero si hay un concepto que asociaría con el genio cubano es «intensidad». Claro que sólo es mi opinión. Saludos.
Pau 13:10, noviembre 06, 2011
Pues tengo que decir que mi preferido es Tartakower,seguido de Bronstein, Gufeld, Judit Polgar y Susan Polgar.
Andreu 12:54, noviembre 06, 2011
Mi favorito es Capablanca, me gustaba mucho su intensidad. Una de mis favoritas: Capablanca – Jaffe, New York 1910
Creo que es usted el traductor del libro «Mis geniales predecesores I».en el que Kasparov le llama «el Morphy cubano» a Capablanca.
Felicitarlo no sólo por la traducción sino también por el libro de Tal, que apenas he empezado a leer estos días y me parece muy instructivo e interesante. Hay mucho que aprender de Mijail.
Antonio Gude 11:23, noviembre 06, 2011
A elez: me ha gustado eso de la 6D, aunque excesivo. Me atrae trabajar sobre la idea de la cuarta dimensión de Einstein (aunque sigo sin entenderla), pero la relación espacio-tiempo me parece muy sugestiva para estudiar una partida de ajedrez. Me has dado una idea.
Antonio Gude 21:39, noviembre 05, 2011
Gracias por tu comentario, rechesqui.
Boleslavsky era un jugador sutil. Creo que no podría contrastarse con la energía de Fischer, pero sí, desde luego, en cuanto a comprensión y visión del ajedrez, en general. Había elevado el análisis teórico de las aperturas (y de principios técnicos) a un nivel insospechado. Sus actuaciones en el Interzonal de 1948 y el Torneo de Candidatos de 1950 lo dicen todo. Bronstein admite que su «suegro» prácticamente se dejó perder, porque no estaba preparado para enfretarse al ‘establishment’ soviético (Botvinnik), e incluso aunque hubiese perdido en buena lid, su espíritu combativo no daba más de sí. Soy un gran admirador de Boleslavsky.
rechesqui 21:33, noviembre 05, 2011
Mijail Shchedrin escritor y satirista ruso escribió que el útimo objetivo de su obra literaria fue protestar contra la avaricia,hipocresía,ladronería,perfidia y tontería de sus compatriotas y eso no gustó a los eminentes académicos soviéticos que solo querian marxismo-leninismo!.Pobre Boleslavsky,no obstante le adoro, su dinamismo en contraste con su personalidad era espectacular.A Fischer le gustaba su libro de sus mejores partidas y no sé si voy a decir una solemne tonteria pero Boleslavsky podría considerarse(en sus partidas activas)un «proto-Fischer»!
Antonio Gude 21:06, noviembre 05, 2011
Cierto, así es (Boleslavsky). Pero una inteligencia tan refinada, y no sólo para el ajedrez, no podía estar en el peor lugar y momento para dar salida a su creatividad. Su hija, Tatiana (esposa de Bronstein), me habló personalmente de su miedo a la realidad. ¿Cómo no debía tenerlo un hombre tan exquisito, capaz de análisis literarios de alta escuela, si se le dice que no son bien recibidos?
rechesqui 20:56, noviembre 05, 2011
Tú das una clave en tu libro «Dinamismo y cálculo» para entender su trayectoria en el tablero y es que como bien dices era un hombre un tanto apagado y sedentario con miedo a la vida real y sus sorpresas, sobretodo en la opresiva atmósfera soviética la cual ejerció un perverso efecto en su espíritu.
Antonio Gude 19:11, noviembre 05, 2011
Lo de Boleslavsky, su empantanamiento como jugador fue una verdadera pena, y más aún el tonto accidente que le costó la vida. ¡Grandísimo jugador y m ejor teórico!
rechesqui 18:48, noviembre 05, 2011
Yo tengo especial predilección por Tchigorin y Boleslavsky además de leonid Stein!
Antonio Gude 18:44, noviembre 05, 2011
Hola, elez.
Hay un libro de un entrenador famoso, Karolyi, titulado ‘La princesa del ajedrez’. Curiosamente, y no es por jactarme, yo llamé así a Judit en un artículo prensa (AS), cuando ella tenía doce años y había hecho el mejor resultado individual de la Olimpiada de Salónica (1988). Considero el capítulo sobre Morozevich (que es el más corto), el mejor de mi libro. Espero que te guste.
elez 18:41, noviembre 05, 2011
sabes que gracias a ti he comenzado a ver la «belleza» en ciertas jugadas,hay jugadas buenas muy buenas,sorprendentes, pero esas en las que parece que estabas jugando en tres dimensiones y despues de verla ,te das cuenta que juegas en 6D. bueno pues fue gracias a ti en una partida de Judit polgar y en otra del Mago de Riga,(por cierto ¿cual es el «mote de Judit»?)pero estoy ansioso de llegar al capitulo de Morozevich de tu libro, seguro que vere cositas muy bellas.
Antonio Gude 18:38, noviembre 05, 2011
Parece que Alekhine tiene muchos admiradores (entre los que me cuento). También Bronstein, Geller y Judit. Podríamos hacer clubes virtuales de seguidores de estos monstruos… ¿Qué os parece? Si alguien quiere comentar una partida, una posición o las características del estilo de alguno de estos genios… ¡adelante!
Fabio 18:35, noviembre 05, 2011
Alekhine
Anonymous 18:34, noviembre 05, 2011
Qué padre! Vos sos mi ídolo!
Antonio Gude 18:04, noviembre 05, 2011
Muchas gracias, Patricia. Yo no veo por qué lo soy, pero muy agradecido. Gran estímulo.
Anonymous 18:03, noviembre 05, 2011
Antonio Gude Fernández, felicidades por todo esto que esta recibiendo, no suelo comentar pero hoy me resulta irresistible hacerlo. Está claro qué es usted un fenómeno. Un saludo. Patricia.
Antonio Gude 17:58, noviembre 05, 2011
A Paulo (Argentina). La cadena del ajedrez creativo es ésta: La Bourdonnais/Anderssen/Morphy/Chigorin/Pillsbury/Alekhine/Bronstein/Geller/Tal/Stein/Kasparov/Shirov/Judit/Morozevich, aunque, por supuesto, hay muchos más. ¿qué tal Planinc y sus enormes ataques?
Hector Güenaga Gude 17:52, noviembre 05, 2011
Muchas gracias Antonio, otro abrazo fuerte y muchas gracias por lo del abuelo, yo tambien lo tenia en gran estima.
Quiero decir que me parece increible toda la pasion que transmiten todas estas personas por el inmenso mundo del ajedrez, sobre todo en estos tiempos en que es dificil toparse con alguien con un minimo de inteligencia y cultura… bueno, UN ABRAZO!
Anonymous 17:51, noviembre 05, 2011
Judit y Bronstein, un placer antonio, no todos los días le escriben a uno cosas tan bonitas. No le conocia hasta hoy, ahora mismo me siento un poco ignorante, aún así he visto el blog es magnífico. Un saludo desde argentina. Paulo. Pd. Desde hoy pienso leerlo con asiduidad.
Antonio Gude 17:42, noviembre 05, 2011
Muchas gracias, amigo anónimo. Un homenaje como el suyo lo valoro muy alto. Lo que puedo asegurarle es que me he entregado al ajedrez en cuerpo y alma. Cordiales saludos.
Anonymous 17:39, noviembre 05, 2011
Estimado Antonio, mi nombre es Adolfo M. , tengo 75 años, a esta edad uno piensa que pocas cosas emocionantes pueden ocurrir ya, mi hija me ha metido en esto del facebook, no tengo claro cómo funciona, hoy he visto que me sugeria visitar su página o algo así (qué una máquina haga sugerencias es cuando menos sospechoso) de algún modo he llegado hasta aquí y he visto qué no sólo publica cosas maravillosas sino qué además contesta personalmente, y es aquí a dónde quiero llegar. Hoy ha sido un día emocionante. Es usted un mago de mi deporte favorito desde niño. Se suele admirar a periodistas cómo Leontxo, s quien no quito méritos, pero sin duda usted es una figura esencial en este deporte. Remitirle mi más sincera enhorabuena y agradecerle su trabajo qué tantas horas de ocio y placer han dado a este viejo que hoy le escribe. Sus libros son apasionantes. Un saludo
Antonio Gude 17:30, noviembre 05, 2011
A Eugenio: hay varias posibilidades en perspectiva de conferencias y cursos, alguna al otro lado del Atlántico. Seréis debidamente informados. Saludos y gracios por los elogios.
Antonio Gude 17:26, noviembre 05, 2011
Querido Héctor: Antes que nada, un fuerte abrazo, y siento mucho lo de tu abuelo, por quien sentía un gran afecto.
Alekhine tuvo una vida intensa. En cierto modo fue un privilegiado y también una víctima (vivir todas las grandes guerras del s xx no es una bicoca, sobre todo cuando, como en la R. Rusa, le toca la peor parte). Pero es cierto que era un oportunista y creía que todo se le podía perdonar. Como jugador, increíble. Yo no me caso de estudiar sus partidas menos conocidas. Un gran abrazo.
Eugenio 17:26, noviembre 05, 2011
Felicidades por tu trabajo Antonio,los mejores libros publicados sobre ajedrez si duda son los suyos, me quedo con Alekhine también. ¿Algún evento o conferencia a la vista? me encantaría asistir.
Hector Güenaga Gude 17:21, noviembre 05, 2011
Sin duda Alekhine por su agresividad y sus combinaciones aunq como persona me de un poco de asco.
Lorena 17:20, noviembre 05, 2011
Me quedo con Geller también, un honor estar en contact con ested
Antonio Gude 17:14, noviembre 05, 2011
A Critian: Geller, increíble, el artista de Odesa, como yo lo bauticé. Lo único que perdía a Geller era su arrogancia: sabía que era tan bueno que a veces menospreciaba un tanto a su oponente de turno, de ahí sus increíbles errores en partidas ganadas. Pero, como dijo Tal, «Geller había descubierto la esencia secreta del ajedrez.»
Antonio Gude 17:12, noviembre 05, 2011
A Javier: Bronstein decía que Tartakower era el mejor jugador de todos los tiempos, porque era capaz de jugar con éxito cualquier apertura.
Anonymous 17:08, noviembre 05, 2011
Ola, soy Cristian yo estoy con usted Gude, me quedo con Geller.
Antonio Gude 17:03, noviembre 05, 2011
A Julia y Jaco: Judit sin duda es fantástica, sin duda merece el apelativo de ‘princesa del ajedrez’ que le puso su biógrafo Tibor Karolyi.
Saludos.
Antonio Gude 17:01, noviembre 05, 2011
A Javier: Yo ya lo he dicho en el blog. Primero Bronstein y Geller. Actualmente, Morozevich.
Antonio Gude 17:00, noviembre 05, 2011
A Filipa: no sé si soy el verdadero Antonio Gude: soy uno de los «verdaderos», desde luego sí el que escribe sobre y vive el ajedrez. Muchos saludos.
Rita 16:57, noviembre 05, 2011
Estoy entre Judit y Bellón
Antonio Gude 16:57, noviembre 05, 2011
Bellón tenía un espíritu idóneo para la creatividad y un ánimo combativo que deberían envidiarle los mejores. Llegó hasta donde llegó y todos se lo agradecemos.
Javier 16:56, noviembre 05, 2011
Yo me quedo con Tartakower. Fantástico. ¿Y usted, Antonio?
Anonymous 16:38, noviembre 05, 2011
¿Y qué me decís de Bellón? De sus buenos tiempos tiene una buena colección de joyas del ataque.
Por otra parte, oye, se mereen una reconomiento (aunque sea por su aportación «intelectual») los hipermodernos: Reti, Tartakower y Nimzowicht.
Kramnik, aun con su poco carisma, me parece un jugador bestial.
¡Saludos!
Pablo Chaves 16:32, noviembre 05, 2011
Antonio Gude! No se si la gente que lo lee o lo siga sabe la suerte que tienen! Priero felicitarle por su gran adaptación a los medios actuales. Doy clases de ajedrez en Argentina desde hace muchos años aunque soy español (de Badajoz)No quiero parecer pedante pero he leído todos sus libros y recomiendo con frecuencia sus cuadernos prácticos. Estoy pendiente de conseguir los de Fischer and Tal. También me gustaría elogiar sus traducciones. Para paticipar en su publicación diré que mi f avorita es Pólgar, aunque observo que es bastante popular (no es de extrañar). Un cordial saludo. (Epezaré a su taller de táctica hoy mismo, tengo mucho interés, espero no tener muchas dudas y asediarlo a preguntas, aunque e consta que es usted un fenómeno escribiendo)
Filipa 15:59, noviembre 05, 2011
Es usted el verdadero Antonio Gude? Estoy emocionadísima, vendrá usted a Venezuela a dar alguna conferencia? Mil millones de felicidades por todo lo que hace, es usted un genio. Voy a hablar a todos mis amigos de su página. Mi libro favorito Escuela de ajedrez, es el que usó mi padre para enseñare. Un saludo gigante. Su mayor admiradora.
Anonymous 15:55, noviembre 05, 2011
Por mi parte me quedo con Kramnik, aprovecho también para felicitarle por su obra como veo que han hecho otros. Llevo pocos días viendo su blog, me está encantando. Es usted un fenómeno del ajedrez. Daniel L.T.
A. Pacheco 15:54, noviembre 05, 2011
Julian Hodson es uno de mis favoritos desde que vi una partida suya en la revista Jaque a mediados de los 90. Nunca perteneció a la élite pero quedé atraido por su estilo agresivo y original siempre buscando la sorpresa y abriendo nuevos caminos en la teoría de las aperturas.
De los jugadores «clásicos» de toda la vida sin duda me quedo con Bronstein y en segundo lugar con Korchnoi y Larsen.
Anonymous 15:38, noviembre 05, 2011
Acabo de descubrir su facebook y su blog, sr. Gude, es un honor formar parte de sus seguidores, este blog es digno de conocer. Mi más sincera enhorabuena por toda su maravillosa obra. También por su web. Mi libro favorito, la fiesta del ajedrez, lo he leído 5 veces ya, y probablemente lo leeré muchas más. Me lo regaló mi padre en una visita que realizó a España hace algunos años. De veras es un honor el poder estar en contacto con una figura tan importante del ajedrez español. Olivia.
Anonymous 15:27, noviembre 05, 2011
Es la primera vez que visito este blog, mi más sincera enhorabuena.Tambien por su obra. Mi libro de cabecera actual es el de Tal, maravilloso libro, merece mil y un premios. Francisco
Anonymous 15:22, noviembre 05, 2011
Como ya han dicho Nezhmetdinov, voy a decir Ljubojevic.
Anonymous 15:21, noviembre 05, 2011
Exceptuando los que suscribes, incluido Nezhmetdinov y Judit,estan Yifan Hou entre las damas y Emanuel Lasker, Korchnoi y Botvinnik. Aclaro, que no obstante, nunca desecho el análisis de cualquier jugador o partida que me recomienden.En realidad, en temas de ajedrez, me declaro un cosmopolita.
Jairo
Anonymous 15:18, noviembre 05, 2011
Estimado sr. Gude, mi nombre es Alberto Pazos, soy fan suyo desde hace muchos años, tengo casi todos sus libro, estoy pendiente de recibir el de Dinamismo y Cálculo. Quiero que sepa que me parece uno de los mejores escritores, por no decir el mejor, de todos los que ha dado España en esta materia. No creo que su obra tenga rival. Un afectuoso saludo de un gran seguidor suyo.
Jaco Hernández 15:07, noviembre 05, 2011
Se me ocurren muchos, pero Judit Polgar me parece una campeona.
Julia Sánchez 14:58, noviembre 05, 2011
El mío, descartando a los mejores de todos los tiempos, tal vez sea Topalov. ¿Y el tuyo cuál es sr. Gude?
Eduardo 14:51, noviembre 05, 2011
Bronstein….
Amaia 14:48, noviembre 05, 2011
Judit sin duda