otros temas, marzo 29, 2011

Curiosidades

Ajedrez a la ciega En 1930 el ajedrez a la ciega (no «a ciegas» como escriben algunos periodistas) fue prohibido en la Unión Soviética, porque las autoridades deportivas lo consideraban pernicioso para la salud.  

Judit Polgár Esta magnífica jugadora, ex niña prodigio, ganó por primera vez en competición regular a un gran maestro a los once años (Heigi Olafsson, en 1988).  

Essay on Chess Este tratado, publicado en Inglaterra en 1814, fue escrito por un indio de nombre tan sonoro como Trevangadatscharya Shastree.

Secuestrada Esta película (The Vanishing, con Jeff Bridges, Kiefer Sutherland y Nancy Travis) se basa en el best-seller ‘The Golden Egg’ del conocido autor de ajedrez Tim Krabbé.  

Fershberi Bajo este seudónimo («come-la-dama») se publicaron numerosos artículos breves en la prensa soviética, en los años cincuenta y sesenta, con posiciones espectaculares e interesantes rasgos humorísticos. En él se escondía Boris Vainstein (1907-1993), que fuera presidente de la Federación de Ajedrez de la URSS, y autor del libro CHESS IMPROVISER, sobre la figura del GM David Bronstein.

Jutta Hempel Esta jugadora alemana dio, a los seis años, una exhibición de simultáneas contra adultos, con el resultado de +9 =1 -2.

Gargantúa y Pantagruel Los dos capítulos de este libro dedicados al ajedrez se dice que no fueron escritos por su autor, François Rabelais.

Partidas gemelas Las partidas Yanofsky-Unzicker y Kuijpers-Portisch de la Olimpiada de Tel Aviv (1964) tuvieron un desarrollo idéntico hasta la jugada 30, imponiéndose las negras en ambas. +

6 comentarios

  1. JAIRO TANGARIFE C. 20:15, abril 04, 2011

    Saludos, Antonio: Porque Vallejo era mi favorito para el título. No obstante, su quinto puesto es destacable.
    Jairo

  2. Antonio Gude 18:55, abril 04, 2011

    Judit es la reina del ajedrez. ¿Por qué lamentable lo de Vallejo, Jairo?

  3. JAIRO TANGARIFE C. 18:37, abril 04, 2011

    El lingüista suizo, Ferdinand de Saussure, que pasaría a la posteridad como el padre de la lingüística moderna, consideró que el mejor paralelo para explicar lo que entendía por el sistema de la lengua era el juego de ajedrez. “En ambos juegos estamos ante un sistema de valores y asistimos a sus modificaciones. En primer lugar, un estado de juego corresponde a un estado de la lengua. El valor respectivo de las piezas depende de su posición sobre el tablero, lo mismo que en la lengua cada término tiene su valor por oposición con todos los demás términos. En segundo lugar, el sistema nunca es más que momentáneo, varía de una posición a otra. Es que los valores dependen de una convención inmutable: «la regla del juego».
    “En el ajedrez, un alfil o una Dama no son en sí mismos elementos del juego, puesto que en su materialidad, fuera de la casilla y prescindiendo de las reglas, no representan nada para el jugador. Se convierten en elementos reales cuando se los coloca en el tablero en relación con las demás piezas. Por lo tanto es dentro del sistema del juego, constituido por el conjunto de las piezas ubicadas en el tablero, con sus reglas y especificaciones, donde adquiere cada una su valor, es decir, su particularidad que la diferencia del resto”: “Gustavo Águila – Laura Casanovas”.
    Ludwing Wittgenstein (1889-1951), filósofo vienés neoempirista que se dedicó al estudio del lenguaje, retomó la metáfora Saussereana para explicar que es una palabra, relacionándola con la pieza de ajedrez. Para comparar ambos sistemas destacó su fuerte base normativa, es decir, la importancia capital de las reglas que rigen tanto los movimientos del tablero como el uso de las palabras. Dice Wittgenstein: » Si para explicarle a alguien la función que desarrolla el rey en el ajedrez le dijera – este es el rey -, mi interlocutor se quedaría como estaba. Esta información sola sería válida para una persona que ya conociera perfectamente la reglamentación del juego pero ignorara el aspecto físico del rey. El ajedrez es un juego cerrado que tiene sus reglas definidas al igual que la lengua». Saussure señala que la regla es un valor inmutable, en el sentido que si modifico una regla se producirá un reordenamiento en todo el sistema y un cambio en el valor de las unidades que lo componen.
    Leibniz (1646-1716), cuando le preguntaron por la utilidad del ajedrez, sostuvo que » la riqueza de ideas del hombre tiene su mejor manifestación en el juego».
    Jairo

  4. JAIRO TANGARIFE C. 18:36, abril 04, 2011

    Admirable, lo de Judit. Lamentable, lo de Vallejo. Deplorables, Vitiugov y Svidler
    Jairo

  5. Antonio Gude 08:50, abril 01, 2011

    Gracias, Jairo, por tus interesantes datos y comentarios, siempre enriquecedors y bienvenidos. Saludos.

  6. JAIRO TANGARIFE C. 00:51, abril 01, 2011

    VARIOS
    -Helgi Ólafsson nació en 1956 en Islandia, de cuyo país fue Campeón Nacional 6 veces. Registra un ELO de 2522 puntos.
    -Del Hindú T. Shastree, se dice que escribió su libro:”Ensayo sobre ajedrez”, en Sánscrito
    -Tim Krabbé nació en 1943 en Ámsterdam. Son sus obras:”El corredor”, “Secuestrada”, “La Cueva” y “La hija de Kathy”. Compuso un anti-problema, ya que una de las torres enroca verticalmente, lo que se considera irreglamentario.
    -Jutta Hempel nació en Alemania en 1960. A sus tres años, se le consideraba niña prodigio. A los 7, fue campeona de su ciudad natal Flensburg. A los 9, ganó un concurso de problemas. Obtuvo dos tablas frente al MI Jens Enevoldsen. Se centró en formar una familia y se negó a seguir una carrera ajedrecística.
    -Gargantua y Pantagruel hace parte de una pentalogia escrita por Rebeláis, así:
    1-.1532:”Los horribles y espantosos hechos y proezas del mas renombrado Rey Pantagruel y los desmanes de Dipsodes, hijo del gigante Gargantua”
    2-.1534:”La terrorífica vida del gigante Gargantua”
    3-.1546:”El tercer libro de los hechos y actos heroicos del noble Pantagruel”
    4-.1552:”Cuarto libro de Pantagruel”, y
    5-.1564:”El quinto y último libro de los hechos y actos heroicos del bueno de Pantagruel”. Resulta que Rebeláis había muerto en 1553, de ahí que todo su contenido y obvio los capítulos sobre ajedrez, sean considerados espurios, no solo por la diferencia temporal sino, además, por el estilo.