El texto que sigue corresponde al capítulo 9 (EL REPERTORIO DE APERTURAS) del libro ESCUELA DE AJEDREZ 2, por A. Gude, segunda edición, Ediciones Tutor, 2006, pp. 266-267
1 EL ENFOQUE DE LA APERTURA
La elección de apertura
En la primera elección de apertura el 99% de los jugadores opta por aquella (o aquellas) que más les gusta(n). No hay otras consideraciones que intervengan, porque el debutante carece de experiencia y no sabe aún qué puede convenirle, qué es bueno y qué es malo. El otro 1% opta por jugar lo que ve, por ejemplo, a los mejores jugadores de su entorno, a lo que ha visto en algún café o en algún libro. Esa es una política descartable, si no sabe por qué. Al menos en el primer caso el jugador hace algo que le gusta. Y esto es importante en ajedrez, pues no debemos olvidar nunca que es un juego, y que es nuestro juego preferido. Cuando uno juega algo que le gusta es porque ha empezado a disfrutar de ciertas posiciones, de ciertas posibilidades, aunque esas ideas sean peregrinas o primarias. Es una forma de empezar, y de empezar bien. Hay que desarrollar el gusto por el juego, y el juego empieza en la apertura. Nos conviene, por tanto, convertir la apertura, nuestra apertura, en un terreno agradable, en el que nos sintamos a gusto. Ahí comienza a tomar forma un sentimiento, una especie de predilección por ciertos planteos o esquemas, que se irá acentuando con el tiempo. Al encontrarse con el problema de las aperturas, el jugador debutante tiende a asumir una de estas dos posturas extremas:
1) resumir el problema, jugando un esquema universal;
2) apostar por la erudición, es decir, dominarlas todas. Lo normal es que, con el tiempo, el jugador no se mantenga en sus trece, y de opciones tan drásticas descienda a la realidad y las modifique, de acuerdo a sus posibilidades. Entonces se encontrará en ese campo inmenso en que el pragmatismo impone sus condiciones y frena las ambiciones teóricas más desatadas. Ese nuevo reciclaje del enfoque teórico conduce, con infinitas variaciones sobre el tema, a la elaboración de un repertorio cuidado y mimado con esmero: el jugador sabe ya que no puede dominarlo todo, pero aspira, aun con limitaciones, a dominar sus aperturas.
La opción pragmática
Conozco, al menos, dos casos de grandes maestros que han tratado de resolver el problema de la preparación teórica de aperturas de forma universal. Se trata del candiense Duncan Suttles (ya retirado de la competición) y del yugoslavo Miodrag Todorcevic, y ambos parecen haber llegado a la misma conclusión: no hay como el sistema indio de rey para conseguir ese objetivo. Durante un período largo de sus respectivas carreras, ambos decidieron jugar siempre en la práctica los mismos esquemas teóricos (lo que no significa necesariamente que el juego resultante sea monolítico), normalizando sus planteos de forma tal que, con blancas, siempre optaban por una Apertura Réti, o Barcza, o Fianchetto de Rey, o un Ataque Indio de Rey, es decir, sistemas, más que afines, hermanos, por no decir casi idénticos en contenido. (…) (continuará) +
Sariux 11:25, marzo 31, 2011
Antonio, puedo resolverlo temporalmente, pero esto no es normal, al final conseguí ponerlo bien. Pero para hacerlo tuve que editar el código web manualmente desde html, esto es separar las frases manualmente donde pone por ejemplo Hola y así para separarlo, de todos modos esto no es normal haya que saber hacerlo. Mandé la pregunta al foro de ayuda a ver que dicen. Mientras tanto tu escribe el texto como siempre y yo te lo edito para que aparezca así.
Un abrazo!
Antonio Gude 10:41, marzo 31, 2011
¿Algún blogger me puede ayudar? No sé por qué de pronto mis textos no salen como los escribo, es decir, que en la entrada, al publicarse, no se ven los puntos y aparte, ni los saltos de espacio, sino que todo el texto sale abigarrado. ¿Puede alguien darme alguna solución?
El texto inicial es tal y como yo quiero, el problema surge al publicarlo. ¿A qué se debe?