ESPAÑA 3 – SUECIA 1
BUENA ACTUACIÓN DEL EQUIPO ESPAÑOL
La partida Vallejo-Grandelius tuvo un comienzo extraño: 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.f3 Cc6?! 4.d5 Ce5. En la jugada 13 se cambiaron damas y en la 20 ya consiguió Vallejo clara ventaja, al decidir su rival entregar calidad para no quedar peor. De todos modos, la lucha que siguió no fue fácil, porque las negras tenían un peón pasado extra y apoyado, lo que obligó a Paco a exhibir su técnica. En la jugada 63 las negras se rindieron.
Antón (negras) jugó con intensidad contra Evgeni Agrest, y ya en la jugada 19 asumió la iniciativa, consiguiendo inmediata ventaja posicional. Con el avance …f3 encerró al alfil blanco de fiancheto en h1, y una vez apuntalado ese peón con el de g4, la partida sólo podía ser suya.
En la partida Illescas-Tikkanen se planteó un Blumenfeld algo atípico, con lo que el juego de apertura fue un tanto original. Illescas controló el juego en todo momento y creó un peón pasado en d6. Fue una pena que no viese, en la jugada 24, la línea ganadora, 24.Db8 De8 25.Dc7 Df8 26.d7, pero no era fácil y el cerebro humano no es una computadora. Aun así, las blancas siguieron presionando y llevando el mando de las acciones. Hacia la jugada 50 la posición se simplificó, y el final de torres era ya de tablas.
Berg-Vázquez fue una Petrov. En plena apertura se cambiaron tres piezas menores por bando y cuando, poco después, también desaparecieron del tablero las cuatro torres, la posición contenía escasas perspectivas de poder inclinarse a uno u otro lado. Tablas en la 31.
Muy buena actuación de los jugadores españoles ante un equipo potente.
+.
¿Quieres comentar algo?