La expresión «hacerse el sueco» es bien conocida en castellano. Significa, como todos sabemos, desentenderse de algo.
El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique dijo, en una ocasión (o escribió más bien), con mucha gracia que a él lo que le gustaba era «hacerse el sueco», dándole a la expresión un nuevo giro, pues él se refería a la costumbre divulgada por entonces de que los suecos, al aproximarse el fin de semana, se abastecían de una buena provisión de alcohol duro y se pasaban sus días libres entregados a las delicias etílicas. Bryce Echenique era un adicto a los gin-tonics y ese era un pasatiempo que él no despreciaba.
Pues bien, este año, los suecos de la Academia Nobel no se hicieron los idem, y distinguieron a un poeta (cierto que compatriota suyo), Tomas Tranströmer, con el famoso premio. Los poetas son los parientes pobres de la literatura, como los autores de cuentos o relatos breves son su clase media y, sin la menor duda, los novelistas los reyes del mambo.
A propósito de premios, el rey Alfonso XIII entregó personalmente a don Miguel de Unamuno, el famoso filósofo y rector de la Universidad de Salamanca un importante premio. Don Miguel, español cabal, pero arrogante, le dijo: «Gracias, Majestad, por un premio que tanto me merezco.»
Al rey le sorprendió mucho, y respondió: «¿Por qué me dice usted eso?». «Porque es la verdad», dijo Unamuno. «Es curioso, porque todos sus antecesores me dijeron exactamente lo contrario.» «Porque también era la verdad», cerró el filósofo.
No todo el mundo podría decir algo así, a menos de tener razón.
Claro que puede acusársele de petulante, pero no hay nada superior a la verdad.
¿Podrán decir los premiados de este año lo mismo que el famoso escritor?
No lo creo.
Supongo, más bien, que encogerán el ala y se acogerán a lo de los antecesores.
Y tendrán razón.
+
Antonio Gude 17:10, octubre 19, 2011
Gracias, Jairo, por los fragmentos líricos de TT. Todos deberíamos sumergirnos en ese mundo y dejar que la poesía nos llene de humanidad: maravillosos versos… Saludos.
Anonymous 14:02, octubre 19, 2011
Tranströmer(8):
II
He vagado largo tiempo
por los campos congelados de la Gotlandia del Este.
Ningún individuo ha estado a la vista.
En otras partes del mundo
hay algunos que nacen, viven, mueren
en un constante gentío.
Estar siempre visible – vivo
ante un enjambre de ojos –
debe dar una expresión facial determinada.
La cara cubierta de barro.
El murmullo sube y baja
mientras se reparten entre ellos
el cielo, las sombras, los granos de arena.
Tengo que estar solo
diez minutos por la mañana
y diez minutos por la tarde.
– Sin programación.
FUENTES:
(1)Roberto Mascaró
(2)Omar Pérez Santiago
(3)Pablo Bachelor
(4)Emilia Lanzas Cobacho
(5)Carlos Pardo
(6)Roberto Mascaró
(7)Homero Aridjis
Jairo
Anonymous 14:00, octubre 19, 2011
Tranströmer(7):
ALGUNOS DE SUS HAIKUS
1
Pared de pena…
Palomas van y vienen:
no tienen rostros.
2
Los pensamientos
en calma de mosaicos
en el palacio.
3
De pie en el balcón,
esa jaula de sol:
como un arco iris.
16
Bosque asombroso:
Dios sin dinero vive.
Claras murallas.
17
Blanca y negra,
terca urraca, en zigzag
(6)Traductor: Roberto Mascaró
«Es accesible y muy lírico, cuando lo lees, tienes la impresión de leer a un poeta que está inmerso en la vida sueca, con imágenes que evocan la noche, lugares desolados, casas solitarias que en cierto modo se asemejan a los personajes de las películas del cineasta Ingmar Bergman; es un hombre con enorme fe en la vida.” De la obra del autor sueco destacó el poema autobiográfico «Bálticos», que presenta mares tempestuosos y se refiere al «mundo escandinavo», siempre presente en su obra.”(7)
BALTICOS:Traducción del sueco: Sergio Badilla Castillo
«Aquí estuve a punto de morir una noche de febrero.
El auto patinó de costado en el suelo resbaladizo fuera
en el lado equivocado del camino. Los autos que venían –
sus lámparas – se acercaron demasiado.
Mi nombre, mis hijas, mi trabajo
se desencajaron y se quedaron en silencio atrás,
cada vez más lejos. Yo era anónimo
como un niño en el patio de recreo rodeado de enemigos.
El tráfico en dirección contraria tenía inmensas luces.
Me alumbraron mientras yo maniobraba y maniobraba
en un temor transparente que flotaba como clara de huevo.
Los segundos aumentaron – tuve lugar allí –
se hicieron tan enormes como edificios de hospital.
Casi uno podía quedarse
y respirar por un tiempo
antes de ser aplastado.
Luego surgió un amparo: un grano de arena salvador
o una ráfaga de viento. El auto partió
y se arrastró rápidamente a través del camino.
Un poste fue chocado y se quebró – un retumbo agudo –
Voló en la oscuridad.
Hasta que se aquietó. Me quedé sentado en sosiego
y vi cómo alguien vino a través de la borrasca de nieve
para ver qué fue de mí.
Jairo
Anonymous 13:58, octubre 19, 2011
Tranströmer(6):
GÓNDOLA FÚNEBRE
Dos hombres, suegro y yerno, Liszt y
Wagner, viven junto al Canal Grande
con la inquieta esposa del rey Midas,
ése que transforma en Wagner todo lo que
toca.
El frío verde del mar atraviesa los pisos del
palacio.
Wagner destaca, el conocido perfil de títere
parece más cansado;
el rostro, una bandera blanca.
La góndola cargada pesadamente con sus vidas; dos pasajes de ida y vuelta y otro
sólo de ida.
II
Una ventana del palacio se abre con el viento y el súbito soplo provoca muecas.
Sobre el agua aparece la góndola del basurero impulsada por dos bandidos con remo.
Liszt ha escrito unos acordes tan pesados
que deberían ser enviados a analizar
en el Instituto de Mineralogía de Padua.
¡Meteoritos!
Demasiado pesados para la quietud, pueden sólo hundirse más y más, futuro abajo, hasta
los años de las camisas pardas.
La góndola, pesadamente cargada con las
hacinadas piedras del futuro.
La poesía del escritor sueco «es heredera de las vanguardias, de su capacidad imaginativa y libertad, pero también es una poesía muy directa. Sus poemas son una revisión de la adolescencia y de esa capacidad que tiene el poeta de dejar de ser él mismo para hacerse universal y para, a la vez, construir personajes con los que todo el mundo se puede identificar porque deja mucho espacio al lector. Sus poemas son siempre una voz, un yo que deja que la realidad entre. En el fondo, sus poemas hablan de la necesidad que tiene el individuo contemporáneo de reintegrarse en un todo, llámese naturaleza, mundo o realidad. “. (5)Jairo
Anonymous 13:56, octubre 19, 2011
Tranströmer(5):
“No presenta sus poemas como perlas de sabiduría que se ponderó: en cambio, tienden a trazar una progresión de la realidad concreta a un estado elevado de conciencia, como en “Mirada de Invierno(3)
Me inclino, como una escalera y con mi cara
Alcanzo la segunda planta del cerezo.
Estoy dentro de la campana de colores, que concuerda con la luz del sol.
Me acabas con las bayas de color rojo moreno más rápido que cuatro urracas.
A la vez, después de esta apertura, alegremente soleado, el tono se oscurece:
Un escalofrío repentino, desde una gran distancia, me satisface.
En el momento de ennegrecer
y se mantiene como un hacha de corte en el tronco de un árbol.
LA POESÍA SILENCIOSA EN TOMAS TRANSTRÖMER
“La característica de su poesía radica en la fuerza y plasticidad de los enigmas, el lenguaje con que aborda sus grandes temas también es diferente en tanto que se apoya en la sencillez, su poesía grafica y captura lo inasible. Hay una intención de tratar de entender el mundo, temas como el dolor, el amor, el tiempo, la muerte, la ausencia son una constante en su poética. Su poesía sencilla y clara está compuesta tanto por un mensaje humanitario como por la maestría con la palabra. Otra de las cualidades extraordinarias en Tranströmer y que grafica la otra etapa de su literatura es el gran interés por los haikus, con esta forma poética la comunión ha llegado a su experiencia más alta. El lenguaje y sensibilidad van a la búsqueda de la compresión de la existencia.
En todo el conjunto de su poética encontramos un profundo deseo de conocer y entender el mundo.
Elementos tales como la invención de un lenguaje elegante, buen manejo de la metáfora, exactitud sensorial, sensibilidad, constante referencia hacia la naturaleza…Hacen de la poesía Tranströmeriana una isla obligada a encallar por todos nosotros.
A través de su laborioso trabajo y su compromiso por la vida y el arte encontramos en Tranströmer la labor de un poeta vital y venal. Su poesía es un camino hacia la búsqueda de la esencia, explora el mundo a través de un lenguaje sencillo y sobre circunstancias cotidianas. Se dice que inicialmente había sido juzgado como un poeta superficial y nada interesado por la realidad; sin embargo, con el paso del tiempo, vemos que su poesía trasciende lo común e inmediato, su poesía es un tratar de entender la identidad y esencialidad del ser humano. Visto desde ahora vemos que su trabajo se basa en la experiencia y en la realidad circundante”.(4)
Jairo
Anonymous 13:55, octubre 19, 2011
Tranströmer(4):
NOCTURNO
Por un pueblo conduzco de noche, las casas surgen
Al resplandor de la luz –están despiertos, desean beber.
Casas, galpones, letreros, vehículos abandonados –es ahora
que se visten de vida. La gente duerme:
Algunos duermen en paz, otros con rostros tensos
Como si estuviesen estrenando para la eternidad
No osan soltarse completos a pesar que su sueños son pesados.
Descansan como barreras caídas cuando cruza el misterio.
Afuera del pueblo el camino se alarga entre los árboles del bosque
Y los árboles los árboles en silencio entre ellos
Tienen el color teatral que tiene el brillo del fuego
¡Qué claras son sus hojas! Me persiguen hasta la casa.
Me acuesto a dormir, veo imágenes desconocidas
Y signos suben solos detrás de las pupilas
En la oscuridad de la muralla. En la rendija entre en vela y el sueño
Una gran carta intenta colarse en vano
“La característica de su poesía radica en la fuerza y plasticidad de los enigmas, el lenguaje con que aborda sus grandes temas también es diferente en tanto que se apoya en la sencillez, su poesía grafica y captura lo inasible. Hay una intención de tratar de entender el mundo, temas como el dolor, el amor, el tiempo, la muerte, la ausencia son una constante en su poética. Su poesía sencilla y clara está compuesta tanto por un mensaje humanitario como por la maestría con la palabra”. (3)
“El cielo a medio hacer” es una colección de 13 libros que recorre desde mediados de los 50 al 2003. En esta colección encontramos lo mejor de la poesía del gran poeta escandinavo. Aquí hallamos libros como 17 poemas (1954), Secretos en el Camino (1958), El cielo a medio hacer (1962), Tañidos y Huellas (1966), Visión Nocturna (1970), Senderos (1973), Bálticos (1974), La barrera de la verdad (1978), La Plaza salvaje (1983), Para vivos y muertos (1989), Góndola fúnebre (1996), Haikus y otros poemas (2003), Visión de la memoria (1996). “En todo el conjunto de su poética encontramos un profundo deseo de conocer y entender el mundo. Elementos tales como la invención de un lenguaje elegante, buen manejo de la metáfora, exactitud sensorial, sensibilidad, constante referencia hacia la naturaleza…Hacen de la poesía Tranströmeriana una isla obligada a encallar por todos nosotros. A través de su laborioso trabajo y su compromiso por la vida y el arte encontramos en Tranströmer la labor de un poeta vital y venal. Su poesía es un camino hacia la búsqueda de la esencia, explora el mundo a través de un lenguaje sencillo y sobre circunstancias cotidianas. Se dice que inicialmente había sido juzgado como un poeta superficial y nada interesado por la realidad; sin embargo, con el paso del tiempo, vemos que su poesía trasciende lo común e inmediato, su poesía es un tratar de entender la identidad y esencialidad del ser humano. Visto desde ahora vemos que su trabajo se basa en la experiencia y en la realidad circundante”. (3)
Jairo
Anonymous 13:53, octubre 19, 2011
Tranströmer(3):
Debo ir a la hierba que está llena
De recuerdos, que me siguen con la mirada.
No se ven, se mezclan plenamente
Con el fondo, camaleones perfectos.
Tan cerca, que los escucho respirar
A pesar que el trino de las aves es estridente.
ARCOS ROMANOS
En la grandiosa iglesia romana
Se aglomeraron los turistas en la penumbra.
Cúpula abierta tras cúpula y sin panorámica.
Algunas llamas de cirios titilaron.
Un ángel sin semblante me envolvió
Y me susurró a través de todo el cuerpo:
“No te avergüences de ser persona, ¡sé orgulloso!
Dentro de ti se abre cúpula tras cúpula infinitamente
Tú nunca estarás completo, y así es como debe ser.”
Las lágrimas me cegaron
Y fui empujado a la soleada piazzan
Junto a Mr y Mrs Jones,
Herr Tanaka y Signora Sabatini,
Y dentro de todos ellos se abrió cúpula tras cúpula infinitamente.
MADRIGAL
Heredé un bosque sombrío donde rara vez voy. Más llegará un día en que los muertos y los vivos cambien de lugar. Entonces, el bosque se pondrá en movimiento. No estamos sin esperanzas. Los crímenes más difíciles continúan sin aclarar a pesar de los esfuerzos de muchos policías. Del mismo modo, hay en nuestra vida un gran amor sin aclarar. Heredé un bosque sombrío pero hoy yo camino en otro bosque, el luminoso. ¡Todas las criaturas que cantan, serpentean, mueven la cola y se arrastran! Es primavera y el aire es muy fuerte. Tengo un diploma de la universidad del olvido y estoy tan vacío como la camisa que cuelga del cordel. .
Jairo
Anonymous 13:51, octubre 19, 2011
Trantrömer(2):
“Tomas Tranströmer es una de las grandes placas tectónicas de la poesía mundial. Un gran poeta del amor, un poeta erótico con velocidad y elegancia. También es participe del amor espiritual, una poesía del momento como una oración secular. No es raro que Tranströmer tenga influencias místicas, sobre todo, naturaleza mística. La esencia de la poesía sueca, la mejor poesía sueca, es la poesía mística. Esa visión no ha trascendido a todo al mundo, por el dominio que tuvo la poesía descreída e irónica, la poesía concretista, coloquial y política de los años 60 y 70 en Suecia -como en todo el mundo. Pero, al final, ha resurgido triunfante la mejor poesía sueca, una poesía compacta como un diamante”. (2)
APUNTES DE FUEGO
Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga, a medias puede uno seguir su camino en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.
C-MAYOR
Cuando él bajó a la calle tras la cita de amor
Soplaba la nieve en el aire.
El invierno había llegado
Mientras ellos hacían el amor.
La noche brilló blanca.
Él caminó rápido y alegre.
Toda la ciudad inclinada.
Transeúntes sonrientes-
Todos reían bajo sus cuellos alzados.
¡¡Era libre!!
Y todos los signos de interrogación cantaron la existencia de Dios
Eso creía él.
Una música estalló
Y cruzó en la nieve arremolinada
Con largos pasos.
Todo en camino del tono C
Un tembloroso compás dirigido a C.
Una hora sobre las heridas.
¡Era fácil!
Todos reían bajos sus cuellos alzados.
TORMENTA
De pronto el viajero halla el viejo
gran roble, como un alce de piedra,
ancha copa en el cenizo fortín del
mar de septiembre.
Tormenta del norte. Tiempo de serbas
Maduras. Despierto en la noche oye
Las constelaciones estampadas
sobre el roble
LOS RECUERDOS ME MIRAN
Una mañana de junio es muy temprano
Para despertar, mas tarde para dormir de nuevo.
Anonymous 13:49, octubre 19, 2011
TRANSTRÖMER: NUEVO NOBEL DE LITERATURA
Compilacion: JTC
Es 6 de octubre de 2011, Mónica, la esposa de Tomas Tranströmer de 80 años, atiende la llamada de un miembro de la academia sueca que entrega los premios Nobel. Le anuncia que a su esposo se le ha otorgado el Nobel de Literatura. El poeta y traductor sueco publicó su primer libro, (17 poemas) en 1954. Actualmente, sus poemas pueden leerse en más de cuarenta idiomas. “Cuenta con una obra en la que explora la relación entre nuestra intimidad y el mundo que nos rodea”. Psicólogo de formación, sugiere que “el examen poético de la naturaleza, permite sumergirse en las profundidades de la identidad humana y de su dimensión espiritual”. «La existencia de un ser humano no acaba allí donde acaban sus dedos», declaró un crítico sueco quién describe sus poemas como «oraciones laicas».
“En los poemas de Tranströmer abundan las metáforas y las imágenes. Ilustran escenas simples de la vida cotidiana y de la naturaleza. Su estilo introspectivo, es descrito por la revista Publisher Weekly como «místico, versátil y triste». Nació el 15 de abril de 1931 en Estocolmo. Con 23 años, todavía estudiante, publica su primera antología «17 poemas», en una de las mayores editoriales suecas, Bonniers, con la que seguirá a lo largo de toda su carrera. Para el editor, la poesía de Tranströmer es «un análisis permanente del enigma de la identidad individual frente a la diversidad laberíntica del mundo». En 1966, recibe el prestigioso premio Bellman. Seguirán numerosas recompensas, como el Neustadt International Prize (Estados Unidos, 1990), Bonnier para la poesía, el premio internacional Neustadt para la literatura, el Oevralids, el Petrach de Alemania, y el galardón sueco del Foro Internacional de la Poesía. En 1997, la ciudad obrera de Võsteraas, donde vivió 30 años antes de volver a Estocolmo en los años 90, creó el premio “Tranströmer”. Después de publicar decenas de antologías, el poeta sufre en 1990 un ataque de apoplejía que le deja parcialmente paralizado y afásico, lo cual le obliga a reducir su actividad considerablemente.
Su última publicación se remonta al año 2004, con «El gran enigma», una antología de 45 “haikus”. Desde entonces, se centra en su otra pasión: la música. Toca a diario el piano.
“Su poesía demuestra que las lenguas son barreras superables. […] Siempre he tenido la certeza de que su poesía es universal, aporta a la paz y a la comprensión de las etnias, sobre todo en esta etapa de la humanidad donde estos problemas aún no están superados” (1)
Jairo