otros temas, enero 12, 2012

LILIENTHAL Y ZSUZSA POLGAR

Moscú, 29 junio 1993.
El veterano GM Andrei Lilienthal y Zsuzsa Polgár cambian impresiones, durante un descanso del torneo de Blitz en homenaje a Mijail Tal.
El torneo lo ganó Anatoli Karpov.
Lilienthal tenía entonces 82 años y aún viviría unos cuantos más.

La foto es de Boris Dolmatovsky.
+

6 comentarios

  1. Antonio Gude 14:59, enero 12, 2012

    Muchas gracias, Jairo. Desde luego, es un lujo tenerte a ti como jefe documentalista para complementar las entradas del blog. Muy agradecido. Un abrazo.

  2. Anonymous 14:50, enero 12, 2012

    “Zsuzsa Polgár, también conocida con la versión anglosajona de Susan Polgar (Budapest, 19 de abril de 1969), es una jugadora de ajedrez nacionalizada estadounidense, nacida en Hungría. También es escritora y promotora del ajedrez. Nació y se crio en Budapest. Junto con sus hermanas Judit y Zsófia, aprendió a jugar ajedrez muy joven, bajo la iniciativa de su padre László Polgár. Sus padres, quienes eran pedagogos, optaron por el sistema de educación en casa, utilizando el esperanto como si fuera la lengua materna, dando gran importancia a la práctica del ajedrez y no permitiendo que sus hijas, desde pequeñas, participasen en torneos femeninos. Participó en el World Microcomputer Chess Championship, en Budapest, en 1983 y era conocida ya como una gran jugadora. En julio de 1984, a la edad de 15 años, estuvo en el puesto más alto del ranking femenino de jugadores de ajedrez de la FIDE. En 1985, la Federación Húngara de Ajedrez no le permitió viajar a jugar torneos al extranjero porque se negaba a jugar en torneos femeninos, no pudiendo participar en el Campeonato Mundial Absoluto donde había logrado clasificarse. En 1991 consigue su título de Gran Maestro Internacional (GM) de ajedrez a la edad de 23 años, en categoría absoluta (no femenino). En 1993 decide participar en el campeonato mundial femenino, sin embargo, no lo obtiene al empatar con Nana Ioseliani a 12 juegos. En 1996 finalmente gana el título mundial derrotando a Xie Jun, perdiendo su título en 1999 al negarse a defenderlo debido a los cambios en el formato del campeonato Mundial. También ha sido campeona olímpica tres veces en la Olimpiada de Ajedrez que se realiza cada dos años, y ha obtenido medallas seis veces. También ha sido la única persona que obtuvo el título de campeona de ajedrez en modalidad clásica, Blitz (a cinco minutos), y ajedrez rápido (25 minutos). En octubre de 2005 obtuvo un Elo de 2577, haciendo de ella la segunda mujer del ranking mundial, por detrás de su hermana Judit Polgár. Polgar vive en Estados Unidos, en Lubbock (Texas), tras haberse mudado desde el barrio neoyorquino de Forest Hills, donde fundó el Polgar Chess Center y la Fundación Susan Polgar que proporciona entrenamiento en ajedrez para niños y, especialmente, para niñas. En la lista de enero de 2008 de la FIDE, Zsuzsa tenía 2577 puntos de ELO.(Wikipedia)-Jairo

  3. Antonio Gude 14:32, enero 12, 2012

    Gracias, Jairo.
    No conocía esa opinión de Lilienthal, muy plástica por cierto.
    El MI inglés Alexander dijo algo parecido de Botvinnik: «Cuando ves el aplomo y la seguridad con que Botvinnik se sienta frente a ti y se ajusta el nudo de la corbata, te dan ganas de rendirte de inmediato.» Curiosamente, Alexander fue uno de los contadísimos jugadores de segunda fila que le ganó una buena partida.

  4. Anonymous 14:32, enero 12, 2012

    ““Lilienthal (3):Según narra Lilienthal, “dondequiera que iba a dar una exhibición de partidas simultáneas, tanto en la Unión Soviética como en otros lugares, los jugadores y aficionados siempre me pedían que mostrara cómo sacrifiqué la dama ante el gran cubano». Su mejor resultado fue la victoria en el 12º Campeonato Soviético de 1940, por delante de Botvínnik, Isaac Boleslavsky, Paul Keres, Alexánder Kótov, etc. Disputó 12 finales de Campeonatos Soviéticos, y en el Torneo interzonal de 1948 de Satsjobaden. Se clasificó para el Torneo de candidatos de 1950, lo que implicaba estar entre los 10 mejores ajedrecistas del momento. Su estilo de juego es complicado de calificar. Si uno echa un vistazo a sus partidas encontrará un poco de todo: buen dominio del juego posicional y de los finales, pero también hallarán partidas con bonitas combinaciones y contundentes ataques contra el enroque. Lilienthal era un jugador todoterreno, con calidad para moverse con solvencia en todos los campos del ajedrez. Fue en el Café de la Regence, donde el maestro Ossip Bernstein le aconsejó que buscara una profesión ajena al ajedrez. Lílienthal nunca ha lamentado su decisión de no seguir el consejo, es más dice: «El ajedrez me lo ha dado todo, y todavía amo tanto el ajedrez que algunas noches no puedo dormir enfrascado en la complejidad de alguna posición. Cada mañana me levanto agradeciendo a Dios el estar vivo; puede ver que soy la persona más feliz del mundo, ¡mire cuántos amigos tengo!, ¡y qué buena gente es toda ella!».(Tomado del portal Ecured)-Jairo

  5. Anonymous 14:27, enero 12, 2012

    Lilienthal (2)
    “Su opinión sobre los mejores ajedrecistas de todas las épocas es de peso, entre ellos están Lasker, Capablanca y Aliojin, antes de la guerra, y después Mijaíl Tal, Kárpov, Kaspárov y por supuesto Fischer. De los comienzos del siglo XIX apreciaba a Vladímir Krámnik. Dejó fuera de la lista a Mijaíl Botvínnik con el siguiente argumento: «Era un gran jugador, pero fruto de la fortaleza y el conocimiento. Cuando jugabas con él, sentías que un tanque se aproximaba hacia ti». Lilienthal es uno de los pocos jugadores que consiguieron vencer a José Raúl Capablanca. Ocurrió durante el Congreso Internacional de Ajedrez de Hastings, en 1935, en esta partida:
    • Blancas: Lilienthal
    • Negras: Capablanca
    • 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.a3 Axc3+ 5.bxc3 b6 6.f3 d5 7.Ag5 h6 8.Ah4 Aa6 9.e4
    • Ofreciendo un sacrificio de peón introducido por Alekhine frente a Erich Eliskases en Hastings 1933-1934.
    • 9…Axc4 10.Axc4 dxc4 11.Da4+ Dd7 12.Dxc4 Dc6
    • Eliskases obtuvo una posición satisfactoria tras 12…Cc6.
    • 13.Dd3 Cbd7 14.Ce2 Td8 15.O-O a5 16.Dc2 Dc4 17.f4 Tc8 18.f5 e5 19.dxe5 Dxe4?? 20.exf6 Dxc2 21.fxg7 Tg8 22.Cd4 De4 23.Tae1 Cc5 24.Txe4+ Cxe4 25.Te1 Txg7 26.Txe4+ Rd7 1-0
    • Viendo que 27.Te7+ Rd6 28.f6 y 29.Ag3+ Capablanca abandonó. Después de 19…Dxe4. Esta partida es muy famosa.(Ecured)-Jairo

  6. Anonymous 14:21, enero 12, 2012

    Lilienthal (1): “Nació en Moscú(1911), en el seno de una familia húngara. Comenzó a jugar al ajedrez de niño y pronto se destacó en este arte. A la edad de dos años su familia tuvo que volver a Hungría donde la presión antisemita era menos intensa que en Rusia. Su primera profesión fue la de sastre, que la ejercería durante varios años. Era un hombre de espíritu alegre y optimista. Conoció a todos los grandes genios del ajedrez de comienzos del siglo XX. Trabó amistad con la mayoría de los campeones mundiales. Alto y fuerte, fue un buen deportista que de joven llegó a jugar al fútbol en el Spartak. Ya cumplidos los 95, Lilienthal seguía haciendo todo lo que le placía: Continuaba fumando, nadaba asiduamente, viajaba con frecuencia y, por supuesto, jugaba al ajedrez. Causó gran asombro su llegada a la Olimpiada de ajedrez celebrada en Turín en el 2006, al volante de su propio coche, habiendo conducido todo el camino desde Budapest. A quienes se maravillaban por su longevidad y su buena memoria, siempre les repetía lo mismo: “el ajedrez me ha ayudado a mantener la lucidez”. Murió en Budapest el 8 de mayo del 2010. Con 99 años, conducía con regularidad su Toyota y escribía artículos para revistas de ajedrez. A los cuatro años de aprender, era el terror de los cafés en Paris y Berlín en partidas rápidas. El campeón del mundo Alexander Alekhine perdió una serie de partidas en el café de la Regence de París por 3-1. Alekhine, con su habitual genio, tiró las piezas al suelo y le exigió una inmediata revancha. El joven Andor se negó y le dijo: “Discúlpeme, Doctor, pero quiero conservar este resultado por el resto de mi vida”. Conoció a Emmanuel Lasker en el Koning de Berlín, uno de los templos del ajedrez. Quiso jugar con Lasker unas partidas rápidas, pero este, amablemente rehusó. En cambio jugó con Aarón Nímzovitch, quién lo destrozó. Su amistad con Lasker se demoró durante mucho tiempo, cuando ambos vivían en la Unión Soviética. Lasker vivió un tiempo allí, alejándose de la irrupción del Nacional Socialismo en Alemania. Durante la segunda guerra mundial Lílienthal estuvo refugiado en la Union Soviética, y allí se quedó muchos años. Su amistad con Robert Fischer se originó en el encuentro contra Boris Spassky de Sveti Stefan (Serbia) en 1992. Cuando Bobby Fischer se percató de que Lilienthal se encontraba entre el público, le saludó con el comentario: “peón de e5 toma f6.” El saludo se refería a las más célebre victoria del maestro frente a Capablanca, con sacrificio de dama. Durante el tiempo en que Fischer estuvo viviendo en Budapest se vieron con frecuencia, y analizaron partidas continuamente, algo que ambos encontraban muy placentero. Lílienthal era comprensivo con las opiniones de Fischer de que todos los encuentros entre Anatoly Kárpov y Garry Kaspárov estaban amañados; de que el Campeón Mundial legítimo era él; de que existía una conspiración, etc., pero no compartía ninguna. Él prefería dialogar y dijo: «algunos genios tienen sus excentricidades, y creo que debemos permitirles el tenerlas».Esa empatía natural le permitió relacionarse genuinamente con gente tan diversa; él lo expresó de esta manera: «Para mí una sinagoga, o cualquier otra iglesia, no tiene la menor importancia, lo más importante siempre ha sido la persona».(Ecured)
    Jairo