ajedrez, noviembre 7, 2010

¡LLEGAN CINCO MITOS DEL AJEDREZ! (1)

Jaque nº 506 (1999), pp. 16-26 y 41-42.

Con motivo del clásico match internacional Veteranos vs Mujeres, que tendrá lugar en Marbella, del 20 de octubre al 1º de noviembre, hemos preparado este informe sobre las cinco leyendas vivas que integrarán el equipo de veteranos.

Antonio Gude

Hablamos de campeones del mundo (Smyslov, Spassky) o subcampeones, como Korchnoi, que han dominado la escena mundial del ajedrez durante décadas. El GM húngaro Lajos Portisch ha figurado, durante dos decenios largos, entre los mejores del mundo, y el alemán de origen checo, Vlastimil Hort, aunque con una carrera de menor relevancia que los anteriores, llegó a integrar la selección mundial contra la URSS, encontrándose entre los mejores en las décadas de los setenta y ochenta.

Smyslov o la técnica perdurable
Vassili Smyslov entró en escena en 1938, al ganar el Campeonato Juvenil de los Sindicatos y en ese mismo año ganó también (empatado con Belavenets) el Campeonato de Moscú.
Su padre, un fuerte jugador, le enseñó mucho acerca de nuestro juego y parece que, cuando joven, Smyslov estaba muy influenciado por los libros de dos maestros con una concepción diametralmente opuesta del ajedrez: Tarrasch y Nimzovich.
En 1940 debutó en el Campeonato de la URSS, donde finalizó 3º (+8 =10), lo que le permitió clasificarse para el que se llamaría Campeonato Absoluto de la URSS, que se disputaría al año siguiente en Leningrado y Moscú, y en el que también fue tercero (+4 =12 -4), sólo superado por Botvinnik y Keres.
En 1942 gana el Campeonato de Moscú (+10 =4 -1) y en 1944 finaliza 2º en el Campeonato de la URSS (+8 =5 -3), solo detrás de Botvinnik.
Volvió a ganar, en 1945, el Campeonato de Moscú, con dos puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, Ragozin.
A pesar de sus éxitos, Smyslov seguía siendo un desconocido fuera de la Unión Soviética. Es cierto que Alekhine se había referido al talento del joven Smyslov, pero su comentario apenas tuvo eco en el mundo del ajedrez. Sin embargo, a raíz del match por radio EEUU-URSS, que se disputaría en septiembre de 1945, su victoria sobre Reshevsky le dio una gran notoriedad, algo que se vio confirmado por una excelente actuación en Groninga 1946, el primer torneo internacional de categoría después de la Segunda Guerra Mundial, donde finalizó tercero, tras Botvinnik y Euwe. Este éxito le valió ser incluido en la lista de aspirantes al título mundial convocados por la FIDE, que se disputaría en 1948. Smyslov se clasificó segundo (+6 =10 -4), detrás de Botvinnik, pero superando nada menos que a Keres, Reshevsky y Euwe.
En el Campeonato de la URSS de 1949 fue primero (+9 =8 -2), empatado con Bronstein, y en el Torneo de Candidatos de Budapest 1950, tercero (+5 =10 -3), detrás de Bronstein y Boleslavsky, que vivían sus años dorados.
Por esta época, Smyslov, que había educado una magnífica voz de barítono, estuvo a punto de ingresar en la Ópera Bolshoi, pero en última instancia su audición no fue la preferida de los seleccionadores.
En el siguiente Torneo de Candidatos (Neuhausen-Zurich 1953) conseguiría el mejor resultado de toda su carrera en torneo, ganándolo (+9 =18 -1), con dos puntos de ventaja sobre sus inmediatos seguidores. Hay que tener en cuenta la extraordinaria fuerza de la oposición: Keres, Bronstein, Geller, Boleslavsky, Gligoric, Najdorf… En esta ocasión, Smyslov pudo deleitar a los oyentes de la radio suiza, interpretando varios fragmentos de ópera, y lo mismo hizo unos años después, en un espectáculo de ajedrez viviente, cantando en los intervalos para un público de millares de aficionados. Se diría que el título de su libro autobiográfico tiene no poco que ver con su amor por la músida: En busca de la armonía.
Había ganado, pues, el derecho a enfrentarse a Botvinnik, pero éste consiguió conservar el título en 1954, al empatar a 12 el match (+7 =10 -7).
La novena partida posiblemente fue su mejor producción en el duelo, superando al campeón en las complicaciones de la Defensa Francesa.

Smyslov-Botvinnik
Moscú 1954 (9ª)
Defensa Francesa (C17)

1 e4 e6 2 d4 d5 3 Cc3 Ab4 4 e5 c5 5 a3 Aa5 6 b4 cxd4 7 Dg4 Ce7 8 bxa5 dxc3 9 Dxg7 Tg8 10 Dxh7 Cd7 11 Cf3 Cf8 12 Dd3 Dxa5 13 h4 Ad7 14 Ag5 Tc8 15 Cd4 Cf5 16 Tb1 Tc4 17 Cxf5 exf5 18 Txb7 Te4+ 19 Dxe4! dxe4 20 Tb8+ Ac8 21 Ab5+ Dxb5 22 Txb5 Ce6 23 Af6 Txg2 24 h5 Aa6 25 h6 (1-0).

En 1955 gana el Campeonato Soviético, empatado con Geller, aunque es derrotad por éste en el desempate (=6 -1).
Vuelve a ganar el Torneo de Candidatos en 1956 (Amsterdam), superando en punto y medio a su inmediato seguidor.
En la segunda confrontación con Botvinnik (Moscú 1957), lo vence por 12,5-9,5 (+6 =13 -3), pero su reinado es corto, porque en el desquite (1958) Botvinnik recupera el título (+5 =11 -7).
Aunque volvería a clasificarse para la fase de Candidatos en tres ocasiones más (1959, 1964 y 1982), Smyslov nunca más se proclamaría aspirante oficial al máximo título. En el Interzonal de Amsterdam finaliza en el primer puesto, empatado con Tal, Larsen y Spassky. En la última de sus oportunidades su actuación constituyó todo un récord, pues se clasifica 2º (+6 =5 -2) en el Interzonal de Las Palmas, ¡a los 61 años!
En esta última acometida al título tampoco lo hizo nada mal: empató un encuentro con Hübner (+1 =12 -1), clasificándose gracias al científico sistema de la ruleta. Luego venció a Ribli en semifinales (+3 =7 -1), pero fue claramente derrotado en la final por la estrella emergente, Kasparov (+0 =9 -4). Pero llegar a la final de aspirantes al Campeonato del Mundo ¡no puede decirse que esté mal para un veteranísimo! Estamos en 1984 y Smyslov tenía ya 63 años.
Parece que, incluso en sus mejores tiempos, Smyslov ha tenido una tendencia más natural que pragmática a eludir el cálculo de variantes complicadas, no por falta de capacidad, sino por instinto, buscando los caminos lógicos para explotar una visión superior de juego. Su gran técnica de finales ha sido alabada por todos los expertos, sin excluirle a él, que atribuye su victoria de 1957 sobre Botvinnik a esta cualidad.
Chicco y Porreca, en su Diccionario Enciclopédico definen así su estilo: «En el juego de Smyslov pueden distinguirse dos períodos: uno que va hasta 1948, caracterizado por una sutil interpretación, en clave combinativa, de los motivos estratégicos; el otro, propio de la madurez, en el que la habilidad para intensificar progresivamente la presión posicional se funde con la maestría técnica en los finales.»
Aunque no busca la iniciativa a la manera de los grandes jugadores de ataque, sus mejores partidas se resisten a ser etiquetadas. Tal es el caso, por ejemplo, de las dos siguientes (la primera de las cuales fue considerada la mejor del período por el jurado de Informator nº 6), en las que el juego tiene un carácter claramente táctico:

Smyslov-Liberzon
Campeonato URSS por equipos 1968
Apertura Inglesa (A25)

1 c4 e5 2 Cc3 Cc6 3 g3 g6 4 Ag2 Ag7 5 Tb1 d6 6 b4 a6 7 e3 f5 8 Cge2 Cf6 9 d3 0-0 10 0-0 Ad7 11 a4 Tb8 12 b5 axb5 13 axb5 Ce7 14 Aa3 Ae6 15 Db3 b6?! 16 d4 e4 17 d5 Af7 18 Cd4 Dd7 19 Ab2 g5 20 Cce2 Rh8 21 Ta1 Cg6 22 f4 exf3 23 Txf3 Ce7 24 Cc6 Tbe8 25 Ced4 Cfxd5?! 26 cxd5 Axd5 27 Cxf5!! Txf5 28 Axg7+ Rg8 29 Txf5!! Axb3 30 Txg5 Cg6 31 Ah6 De6 32 h4 Dxe3+ 33 Rh2 Dc3 34 Tf1 Ac4 35 Tf2 De1 36 Tgf5 Axb5 37 Ad2 Db1 38 Ad5+ Rh8 39 Ac3+ Ce5 40 Cxe5 dxe5 41 Txe5 (1-0).

Smyslov-Ribli
Londres 1983 (7ª)
Gambito de Dama (D42)

1 d4 Cf6 2 Cf3 e6 3 c4 d5 4 Cc3 c5 cxd5 Cxd5 6 e3 Cc6 7 Ad3 Ae7 8 0-0 0-0 9 a3 cxd4 10 exd4 Af6 11 Ae4 Cce7 12 Ce5 g6 13 Ah6 Ag7 14 Axg7 Rxg7 15 Tc1 b6 16 Cxd5 Cxd5 17 Axd5 Dxd5 18 Tc7 Ab7 19 Dg4 Tad8?! 20 Td1 a5?! 21 h4! Tc8 22 Td7 De4 23 Dg5 Ac6 24 f3 Df5 25 Ta7 Aa4 26 Te1 Tc2 27 b4 Ab3 28 bxa5 bxa5 29 Te4 h6 30 De3 Tb2 31 Tg4! g5 32 hxg5 h5 33 Tg3 h4 34 Tg4 h3 35 g6! h2+ 36 Rxh2 Th8+ 37 Rg3 Txg2+ 38 Rxg2 Dc2+ 39.Df2! Th2+ 40 Rxh2 Dxf2+ 41 Rh3 Df1+ 42 Tg2 Dh1+ (1-0).

Smmyslov se ha mantenido activo, jugando allí donde lo han invitado. En 1997, por ejemplo, participó, en Copenhague, en el encuentro Veteranos vs Mujeres, sumando 6,5 puntos de 10 partidas. Su juego y sus energías han decaído, pero no puede decirse que se hayan esfumado. El tiempo ha ido pasando y ya no se molesta en estar al corriente de las últimas novedades teóricas, pero este gran campeón, este hombre amistoso de carácter apacible, ha seguido cosechando buenos resultados, apelando a su gran instinto estratégico y a su técnica de finales.
Un último dato, del que puede sentirse orgulloso. Smyslov participó con la Unión Soviética en nueve Olimpiadas, con el resultado de +69 =42 -2. ¡Apenas dos derrotas en 113 confrontaciones internacionales!
El análisis retrospectivo de sus resultados parece revelar que Smyslov fue, sin duda, el mejor del mundo entre 1954 y 1957, y también superior a Botvinnik entre 1950 y 1954, años en los que el pope soviético retuvo milagrosamente la corona.

Spassky: ¿Niño mimado o hijo pródigo?
Durante la Segunda Guerra Mundial, su familia se desplazó a los Urales, donde Boris aprendería a jugar al ajedrez. Revés de fortuna, sus padres se habían divorciado y él se quedó viviendo con su madre y sus hermanos.
En 1947 se inscribió en el Palacio de Pioneros de Leningrado, adonde regresaron una vez finalizada la guerra, dedicándole unas cinco horas diarias al ajedrez.
Comenzó estudios universitarios de matemáticas, que abandonó por el periodismo porque, si bien, como él mismo decía, no era un periodista de vocación, eso le permitía disponer de más tiempo libre para el ajedrez y otros deportes, como el atletismo, para el que tenía buenas condiciones (en su época de juvenil destacó en el salto de altura). Pero incluso eso le pareció un derroche, considerando que había perdido los cinco años dedicados a los estudios universitarios (un punto en común con Fischer, que así lo entendió mucho antes).
Lo cierto es que pronto destaca y se le asigna un conocido entrenador, Vladimir Zak. Más tarde, desde 1951, comienza a entrenarse con el famoso y temperamental Alexander Tolush, que inyectó no poca agresividad en el juego de Spassky.
En 1953 participa en el torneo internacional de Bucarest, consiguiendo una buena clasificación final: 4º/6º.
1955 es un año de éxitos: hace su primera aparición en el Campeonato Soviético, compartiendo el tercer puesto (+7 =9 -3), gana el Mundial Juvenil en Amberes y además se clasifica, en el Interzonal de Gotemburgo, para el Torneo de Candidatos. La proyección está en marcha.
Al año siguiente culmina su actuación en el Campeonato de la URSS con el primer puesto (+7 =9 -1), aunque compartido con Averbaj y Taimanov (éste ganará la liguilla de desempate). El Torneo de Candidatos tiene lugar en Amsterdam, donde finaliza tercero, empatado con Bronstein, Geller, Petrosian y Szabo. Hablamos ya de grandes nombres. Puede decirse que Spassky ha llegado a la cima.
En 1959 es 2º, empatado con Tal, en el Campeonato de la URSS (+8 =9 -2) y además gana el torneo internacional de Moscú, empatado con Bronstein y Smyslov (+4 =6 -1).
Sin embargo, no piensa ni por asomo en el título mundial. En realidad, tiene problemas con Tolush, hombre de carácter fuerte y autoritario, a quien no ve como el amigo que necesita. También tiene problemas importantes con su esposa (se habían casado muy jóvenes) y acaban divorciándose. El propio Spassky define la situación de forma muy plástica: «Éramos como alfiles de distinto color.»
Tolush le enseñó a Spassky aspectos más secretos del ajedrez: las sutilezas de ataque, el sacrificio, las ideas creativas. Pero Spassky renuncia a su colaboración y encuentra nuevo entrenador en Igor Bondarevsky, con quien congenia mucho más. Bondarevsky, además de entrenador, es un amigo y un consejero: le da continuos ánimos, ampara sus decisiones y le inculca ambición. Esta nueva y ambiciosa actitud será la base de los éxitos posteriores de Spassky.
Gana el Campeonato de la URSS en Bakú, 1961, con +10 =9 -1. En 1963-64 empata en el primer puesto del Campeonato (+5 =14), con Stein y Jolmov. Stein ganará el desempate. Ese mismo año domina brillantemente el Zonal URSS.
La regularidad de Spassky amenaza la supremacía de Botvinnik, Tal y Petrosian. En el Interzonal de Amsterdam vuelve a jugar muy bien, compartiendo el primer puesto (+13 =8 -2) con Tal, Smyslov y Larsen.
Candidato por segunda vez, el ciclo inaugura formato en 1965: esta vez y a raíz de las protestas de Bobby Fischer, serán encuentros eliminatorios. Spassky derrota sucesivamente a Keres, en cuartos de final (+4 =4 -2), a Geller en semifinales (+3 =5) y a Tal en la final (+4 =6 -1), proclamándose aspirante oficial al título.
1966, sin embargo, no le resultará propicio y pierde el ansiado encuentro con Petrosian por la mínima diferencia: 12,5-11,5 (+3 =17 -4). Vuelve a casarse. Sin embargo, ese mismo año participa en uno de los torneos más fuertes de la historia: Santa Mónica, en la segunda edición del Trofeo Piatigorsky, que gana con autoridad (+5 =13), por delante de Fischer, Larsen y Petrosian. La que sigue es una de sus mejores partidas de Santa Mónica:

Spassky-Fischer
Santa Mónica 1966
Defensa Grünfeld (D87)

1 d4 Cf6 2 c4 g6 3 Cc3 d5 4 cxd5 Cxd5 5 e4 Cxc3 6 bxc3 Ag7 7 Ac4 c5 8 Ce2 Cc6 9 Ae3 0-0 10 0-0 Dc7 11 Tc1 Td8 12 De1 e6 13 f4 Ca5 14 Ad3 f5 15 Td1 b6 16 Df2 cxd4 17 Axd4 Axd4 18 cxd4 Ab7 19 Cg3 Df7 20 d5! fxe4 21 dxe6 Dxe6 22 f5! Df7 23 Axe4 Txd1 24 Txd1 Tf8 25 Ab1 Df6 26 Dc2 Rh8 27 fxg6 hxg6 28 Dd2 Rg7 29 Tf1 De7 30 Dd4+ Tf6 31 Ce4 Axe4 32 Axe4 Dc5 33 Dxc5 Txf1+ 34 Rxf1 bxc5 35 h4 Cc4 36 Re2 Ce5 37 Re3 Rf6 38 Rf4 Cf7 39 Re3 g5 40 h5 Ch6 41 Rd3 Re5 42 Aa8 Rd6 43 Rc4 g4 44 a4 Cg8 45 a5 Ch6 46 Ae4 g3 47 Rb5 Cg8 48 Ab1 Ch6 49 Ra6 Rc6 50 Aa2 (1-0).

Tendrá una nueva oportunidad. Vuelve a disputar encuentros de Candidatos ante temibles adversarios, pero que deja en la cuneta de forma inapelable: Geller (+3 =5), Larsen (+4 =3 -1) y Korchnoi (+4 =5 -1). ¡De 26 partidas con rivales de tal categoría sólo pierde dos! Nuevamente ha conquistado el derecho a enfrentarse a Petrosian, en 1969. Esta vez la confrontación cambia radicalmente de signo, y Spassky domina la situación y el marcador, imponiéndose finalmente por 12,5-10,5 (+6 =13 -4). Ha conseguido la meta de todo gran ajedrecista: el campeonato del mundo.
La 19ª partida del encuentro es una de las más contundentes y representativas del Spassky de entonces:

Spassky-Petrosian
Moscú 1969 (19ª)
Defensa Siciliana (B94)

1 e4 c5 2 Cf3 d6 3 d4 cxd4 4 Cxd4 Cf6 5 Cc3 a6 6 Ag5 Cbd7 7 Ac4 Da5 8 Dd2 h6 9 Axf6 Cxf6 10 0-0-0 e6 11 The1 Ae7 12 f4 0-0 13 Ab3 Te8 14 Rb1 Af8 15 g4! Cxg4?! 16 Dg2 Cf6 17 Tg1 Ad7 18 f5 Rh8 19 Tdf1 Dd8 20 fxe6 fxe6 21 e5! dxe5 22 Ce4! Ch5 23 Dg6! exd4 24 Cg5! (1-0).

Spassky tiene éxito. La vida le sonríe. Es uno de los campeones más populares. De complexión atlética, atractivo para las mujeres, sabe disfrutar de la amistad y de los placeres sociales.
La amenaza llega de la mano de Bobby Fischer, que se ha mostrado intratable en el Interzonal de Palma de Mallorca (1970). El Comité de Deportes de la URSS convoca una reunión de urgencia para asesorar a Taimanov, primer candidato rival de Fischer. Le piden opinión a Spassky, que pone punto final al debate: «Creo que lo mejor que podemos hacer es no decirle a Taimanov la verdad acerca de la fuerza real de Fischer.»
En Belgrado tiene lugar, en 1970, un acontecimiento único en la historia del ajedrez: la URSS y la selección del Resto del Mundo se enfrentan a diez tableros y cuatro rondas. Spassky, naturalmente, defenderá el primer tablero soviético, mientras que para el del Resto del Mundo hay dos candidatos: Fischer y Larsen. Finalmente, los resultados de Larsen le conceden a éste los honores, pero sufrirá una espectacular y dolorosa derrota a manos del campeón:

Larsen-Spassky
Belgrado 1970
Apertura Larsen-Nimzovich (A01)

1 b3 e5 2 Ab2 Cc6 3 c4 Cf6 4 Cf3 e4 5 Cd4 Ac5 6 Cxc6 dxc6 7 e3 Af5 8 Dc2 De7 9 Ae2 0-0-0 10 f4 Cg4 11 g3 h5 12 h3 h4! 13 hxg4 hxg3 14 Tg1 Th1!! 15 Txh1 g2 16 Tf1 Dh4+! 17 Rd1 gxf1D+ (0-1).

En 1971 Fischer arrollará a Taimanov (¡6-0!) y a Larsen (¡6-0!), lo que hará decir al GM Robert Byrne: «No puedo explicarme cómo un gigante del tablero como Larsen puede perder seis partidas consecutivas.» La consigna del ajedrez soviético es parar como sea a Fischer. La Final de Candidatos tendrá lugar en Buenos Aires y la única esperanza para frenarlo es el más sólido de sus grandes maestros: Tigran Petrosian. En vano. Fischer pasa por encima del excampeón (a quien ya había vencido 3-1 en Belgrado) y tiene vía libre para jugar contra Spassky.
Reykjavik 1972 llenó el mundo de ajedrez. Fue la primera gran explosión ajedrecística de la historia, el Big Bang. Los dos héroes del ajedrez mundial encarnaban dos mundos opuestos: este contra Oeste, capitalismo contra comunismo. Las dos mayores potencias del orbe se enfrentaban a través de sus ídolos del tablero. Los diarios de todo el mundo llevaron a su primera página deportiva el acontecimiento. Spassky tenía sobre sus espaldas todo el peso del honor soviético. Un peso abrumador. Hasta el último momento no se supo a ciencia cierta si Fischer jugaría. Lo hizo y, pese a comenzar perdiendo por 0-2, acabaría ganando con autoridad, por 12,5-8,5. Ese verano se venden en Estados Unidos un millón de juegos de ajedrez. A partir de ese momento, la vida se vuelve un calvario para Spassky, que pierde su rumbo y hasta su lugar en el tablero soviético.
No lo encontrará. Ni cuando gana brillantemente, en 1973, el Campeonato de la URSS (+7 =9 -1) en solitario. Ni siquiera cuando, en 1974, vuelve a tomar parte en la fase de Candidatos, en la que derrota a Robert Byrne (+3 =3), pier pierde ante Karpov en semifinales. Las autoridades deportivas de su país y el público aficionado le culpan, aunque sea en forma sorda, por haber perdido el título mundial de ajedrez. El GM Averbaj resumió, en una entrevista, el sentir general: «Flotaba un cierto derrotismo en el ambiente… Habíamos perdido el título mundial y nos sentíamos desconcertados.»
Un nuevo divorcio y un tercer matrimonio con una ciudadana francesa, en 1975, le permiten mudarse a París, donde respirará y vivirá nuevos horizontes.
Desde ese momento entra en una fase de conservadurismo ante el tablero. Su ajedrez ya no vuelve a ser el de antes, ni lo pretende. Los éxitos de Spassky se harán ahora más raros y las tablas serán frecuentes en su carrera. Pero, no lo olvidemos, es un campeón del mundo.
En 1977 es candidato por quinta vez. Derrota a Hort (+2 =13 -1) y Portisch (+4 =9 -2), pero pierde la final ante Korchnoi.
En 1980 empata la eliminatoria de Candidatos con Portisch (+1 =12 -1), pero es eliminado porque la victoria de Portisch fue con negras y la suya con blancas.
Spassky jugó con la URSS en siete Olimpiadas, entre 1962 y 1978, y por Francia a partir de 1984.
En el match Veteranos vs Mujeres de Roquebrune 1998 suma 7,5 puntos de 12 partidas.
Sigue siendo un jugador poderoso, pero la consideración de un jugador brillante y completo, fuerte con ambos colores y en todos los terrenos del juego, ha quedado atrás.

Korchnoi: la leyenda del indomable
Vivir la penuria de una ciudad asediada imprime carácter. Viktor Korchnoi la vivió, durante la Segunda Guerra Mundial, en Leningrado, y conoce a la perfección las penas que supone sobrevivir y cómo movilizar, a diario, todos los recursos para conseguir ese objetivo.
Se dio a conocer al ganar el Campeonato Juvenil de la URSS en 1947 y 1948.
Tras conseguir el título de Maestro del Deporte soviético (en 1951), se hizo profesional del ajedrez, lo que no le impidió graduarse en Historia por la Universidad de Leningrado.
Korchnoi, que no descolló demasiado en su primera juventud, hizo un arte de la técnica de resistencia, convirtiéndose en un maestro de la defensa, y también estudió en profundidad los finales que, de todos modos, juega de forma personal. Lo cierto es que Korchnoi siempre juega de forma personal, buscando el detalle oculto, la sutileza que le permita salvarse o inclinar la balanza, si cree que puede ganar. Se ha hablado mucho del estilo retorcido de Korchnoi, de su jugar a contrapelo, de que le gusta ceder la iniciativa al contrario. Parece que, en realidad, Korchnoi juega cómo sabe o cómo ha aprendido a hacerlo, y que no tiene la misma habilidad que otros colegas suyos para desarrollar la iniciativa. Sin embargo, donde destaca como nadie es en su capacidad para encontrar resortes ocultos, fuertes jugadas defensivas, lo que pone en cuestión los ataques dudosos y estereotipados de sus oponentes.
Una extraordinaria carrera, plena de triunfos en torneo. Ciñéndonos a la URSS, ganó el Campeonato de Leningrado en 1954, 1957 y 1964. En cuanto al campeonato nacional, participó en 16 ocasiones, ganándolo en cuatro: 1960 (+12 =4 -3), 1962-63 (+10 =8 -1), 1964-65 (+11 =8) y 1970 (+12 =8 -1).
La participación de Korchnoi en los ciclos FIDE por el Campeonato Mundial comienza en 1962, cuando termina 4º empatado en el Interzonal de Estocolmo (+9 =10 -3), clasificándose para el Torneo de Candidatos, que tendrá lugar ese mismo año, en Curaçao, y donde finaliza en quinto lugar.
En el siguiente ciclo fracasó en el Zonal URSS.
En 1967 consiguió el segundo puesto en el Interzonal de Sousse (+10 =8 -3), derrotó a Reshevsky (+3 =5) en cuartos de final de Candidatos y a Tal en semifinales (+2 =7 -1), pero perdió ante Spassky.
En la siguiente partida parece jugar con Larsen como el gato con el ratón. Corresponde al torneo de Palma de Mallorca, que ganó de forma espectacular, con tres puntos de ventaja sobre Spassky y Petrosian.

Larsen-Korchnoi
Palma de Mallorca ??
Gambito de Dama (D42)

1 c4 c5 2 Cc3 Cf6 3 Cf3 d5 4 cxd5 Cxd5 5 e3 e6 6 d4 Cc6 7 Ad3 Ae7 8 0-0 0-0 9 a3 Cxc3 10 bxc3 Af6 11 Tb1 g6 12 Ae4 Dc7 13 a4 b6 14 a5!? Aa6 15 axb6 axb6 16 Te1 Ta7 17 h4 Ca5 18 h5 Td8 19 Cd2 Ag7 20 hxg6 hxg6 21 Df3 Cc4 22 Cxc4 Axc4 23 Td1 b5 24 Ad2 Ta2 25 Ac6 Da5 26 Dg4 Ad3 27 Tbc1 Ac2 28 Te1? cxd4 29 exd4 Axd4! 30 Dg5 Axf2+ 31 Rxf2 Txd2+ 32 Rg1 Dxc3 33 Dxb5 Dd4+ 34 Rh1 Dh4+ 35 Rg1 Ae4! 36 Db8+ Rh7 37 Axe4 Txg2+ 38 Axg2 Df2+ 39 Rh2 Dxg2++

(continuará)

¿Quieres comentar algo?