Jaque nº 506 (1999), pp. 24-28 y 41-42
En las eliminatorias de 1971 Korchnoi venció a Geller (+4 =3 -1), pero fue derrotado por Petrosian.
Sus mayores éxitos estaban por llegar. En 1973 y en plena madurez (42 años), Korchnoi ganó, empatado con Karpov (+11 =5 -1) el Interzonal de Leningrado. A continuación eliminó, en Candidatos, a Mecking (+3 =9 -1) y Petrosian, que abandonó el encuentro cuando perdía por 3-1 y unas tablas. En 1974 perdió por la mínima con Karpov (+2 =19 -3), en un encuentro que sería una final anticipada del Campeonato del Mundo, al no presentarse Fischer a jugar en 1975. De esta forma, sólo un jugador en el mundo podía considerarse superior a Korchnoi.
Extrovertido, de opiniones francas e intensa vitalidad, Korchnoi entró en conflicto con las autoridades deportivas soviéticas, que lo consideraban incómodo, si no problemático.
Así las cosas, abandona el país en 1976, instalándose primero en Holanda, donde, en 1977, gana el Campeonato nacional, para mudarse poco después a Suiza, donde reside hasta ahora, con la nacionalidad de su país de adopción. Por cierto, también ganaría el Campeonato de Suiza en 1982, 1984 y 1985.
A una edad (camino de los cincuenta) en la que la fuerza de juego de la mayoría de los maestros empieza a declinar, Korchnoi se hizo más duro y temible que nunca. Seguramente supo catalizar las frustraciones pasadas, liberando una considerable carga de creatividad y energía.
En los encuentros de 1977 derrotó a Petrosian (+2 =9 -1), Polugaievsky (+5 =7 -1) y Spassky (+7 =7 -4), proclamándose de nuevo aspirante. Volvió a verse las caras con Karpov, que ahora más que nunca contaba con el apoyo e influencia de todo el aparato soviético para derrotar a un «enemigo del pueblo». En 1978 perdió otra vez por la mínima, 15,5-16,5 (+5 =21 -6). Korchnoi se consolidaba así como el enemigo a batir.
Dos años después volvería a enfrentarse con uno de sus enemigos predilectos, Petrosian, al que vencería con mayor contundencia que en 1977 (+4 =4 -1). Petrosian se sintió tan frustrado por esta derrota que no publicó ni una sola línea en la revista que dirigía, 64, lo que le costó ser destituido. Luego caerían también Polugaievsky (+3 =9 -2) y Hübner (+3 =3 -2), un durísimo rival, pese a ser un eterno perdedor en las series de Candidatos.
Merano, 1981. Otra vez Karpov frente a él. En esta ocasión su lucha por el título fue menos convincente que en las anteriores (+2 =10 -6). Hay que tener en cuenta que Korchnoi lucha prácticamente solo y es ya todo un veterano. Siempre he tenido la impresión de que en los tres encuentros con Karpov, Korchnoi fue el verdadero provocador de la lucha extraajedrecística (las famosas historias de parasicólogos, gurúes y demás prolongaciones de la guerra psicológica iniciada en el match Fischer-Spassky), pero es comprensible desde una perspectiva humana: la del individuo que se siente solo y acosado y que todo está en su contra para impedirle ganar. Sin embargo, su implacable sentido autocrítico (que además de honrarle, le ha permitido llegar tan lejos) le ha hecho declarar a Korchnoi en una entrevista: «Lamento no haber conseguido el título de campeón del mundo, creo que por defectos de carácter, defectos que no he podido superar nunca. En mi vida he conocido a varios campeones mundiales y pude observar que tenían algo que a mí me faltaba: una concentración superior o, si quiere, una cultura de la concentración, una disciplina que a mí me ha resultado imposible cultivar.»
En el siguiente ciclo (1983) derrotó a Portisch (+4 =4 -1), pero tropezó con el nuevo fenómeno, Kasparov, que no le dio la menor opción, siendo claramente derrotado por 4-1 y 6 tablas. La que sigue fue su única victoria del encuentro, y en ella puede verse la cpaacidad de Korchnoi para forzar finales favorables.
Kasparov-Korchnoi
Londres 1983
Defensa India de Dama (E12)
1 d4 Cf6 2 c4 e6 3 Cf3 b6 4 Cc3 Ab7 5 a3 d5 6 cxd5 Cxd5 7 e3 g6! 8 Ab5+ c6 9 Ad3 Ag7 10 e4 Cxc3 11 bxc3 c5! 12 Ag5 Dd6! 13 e5 Dd7 14 dxc5 0-0 15 cxb6 axb6 16 0-0 Dc7 17 Ab5! Axc5? 18 Ah6 Ag7 19 Axg7 Rxg7 20 Dd4+ Rg8 21 Cg5 h6 22 Ce4 Axe4 23 Dxe4 Ca6 24 De3 Dc5! 25 Dxc5 Cxc5 26 Tfb1 Tfd8 27 Af1 Td6 28 Tb4 Rf8 29 a4 Ta5 30 g3 Re7 31 Rg2 f5! 32 Ab5 Td2 33 Td4 Txd4 34 cxd4 Cxa4! 35 Txa4 Txb5 36 Ta7+ Rd6 37 Th7 h5 38 Tg7 Td5 39 Txg6 b5 40 Rf3 b4 41 Re3 b3 42 Rd2 Txd4+ 43 Rc3 b2 44 Rxb2 Td2+ 45 Rc3 Txf2 46 h4 f4! 47 Tg5 Tf3+ 48 Rd4 Txg3 49 Txh5 Te3 50 Th6 Re7 51 h5 e5+ 52 Rd5 f3 (0-1).
En Montpellier 1985, cuando la fase de Candidatos volvió a su inicial formato de torneo, Korchnoi se encontraba enfermo y fracasó, lo que no le impidió cosechar algunas interesantes victorias.
«Si un jugador cree en los milagros, a veces puede conseguir que se realicen», es una de sus declaraciones de principios.
Esa determinación, esa fe inquebrantable en la necesidad de luchar le emparentan con Lasker, campeón al que admira.
Gana el Interzonal de Zagreb en 1987 (+8 =6 -2), y aunque se produce un empate en su match de Candidatos con Hjartarson (+2 =2 -2), pierde en las partidas de desempate.
Veamos una brillante concepción suya, en la que pone de manifiesto que su capacidad de cálculo y la precisión táctica no le habían abandonado.
Korchnoi-Arnason
Beersheva 1987
Apertura Inglesa (A29)
1 c4 e5 2 Cc3 Cf6 3 Cf3 Cc6 4 g3 d5 5 cxd5 Cxd5 6 Ag2 Cb6 7 0-0 Ae7 8 b3 0-0 9 Ab2 Te8 10 Tc1 Ag4 11 d3 Af8 12 Cd2 Dd7 13 Te1 Tab8 14 Cce4 Cd4 15 Cc5 Dc8 16 Cf3 Cd7 17 Cxd4 Axc5 18 Cf3 Ab6 19 Tc4 Ae6 20 Th4 f6 21 d4 g5 22 Th6!! Rg7 23 dxe5! Rxh6 24 exf6 Tg8 25 Dd2! Rh5 26 h3 Cc5 27 g4+ Axg4 28 hxg4+ Dxg4 29 Ce5 Dh4 30 Dc2 Ce4 31 Dxe4 Axf2+ 32 Rf1 Dxe4 33 Axe4 Axe1 34 Rxe1 Tbd8 35 f7 Tgf8 36 Aa3 Txf7 37 Cxf7 Td4 38 Axb7 g4 39 Ce5 Rh4 40 e3 (1-0).
Todavía en 1990, en el Interzonal de Manila, a la respetable edad de 59 años, consiguió Korchnoi clasificarse para el ciclo de Candidatos, en el que venció a Sax (+2 =7 -1), pero se vio superado por Timman (=5 -2). En el Mundial de equipos nacionales, ese mismo año, Korchnoi fue el mejor primer tablero, representando a Suiza (+4 =4 -1).
Con la URSS jugó en seis Olimpiadas, con el resultado +50 =31 -3, y hay que decir que una de estas derrotas fue por incomparecencia.
En 1993 aplastó por 6-2 al GM Jeroen Piket, en un encuentro amistoso.
En Praga 1995 sumó 5,5 puntos (+2 =7 -1) de 10, en un encuentro similar al que ahora va a celebrarse en Marbella, Veteranos vs Mujeres, y ese mismo año venció, en un match amistoso, a Xie Jun, por 3-1 (+2 =2).
Los encuentros individuales siguen dándosele bien. En 1996 disputó uno amistoso con el GM suizo Lucas Brunner, al que vence de forma contundente, por 5-1 (+4 =2), y otro en Mérida (México), contra el GM mejicano Gilberto Hernández, imponiéndose también, por 5,5-2,5 (+4 =3 -1). El mismo año participa en un torneo de Veteranos vs Juveniles, ¡sumando 9,5 puntos en 10 partidas!
En 1997 vence, en encuentro amistoso, al GM más joven del mundo, el francés Étienne Bacrot, por 4-2 (+3 =2 -1).
En un duelo entre veteranos y la selección suiza (Zurich 1998), Korchnoi consigue el magnífico resultado de 8 (de 10), y en el tradicional encuentro Veteranos vs Mujeres (Roquebrune 1998) suma 9 de 12.
Es muy posible que Korchnoi sea el jugador más activo en la historia del ajedrez, en cuanto a número de participaciones en torneo y partidas disputadas. Ya en 1979 se publicó un libro sobre su carrera, ¡que incluía 1.700 partidas suyas! Y eso sin tener en cuenta el nivel cualitativo de sus actuaciones. Si consideramos que desde 1960 (cuando, por primera vez, ganó el Campeonato Soviético) hasta ahora se mantiene jugando al máximo nivel (16º en la última lista, con 2676 Elo, y sigue ganando torneos), estaremos en condiciones de vislumbar la hazaña que eso supone: ¡40 años entre los mejores del mundo!
La evaluación, un tanto simplista, de los expertos es que entre 1967 y 1975 era el tercer jugador del mundo (detrás de Fischer y Spassky), y segundo entre 1975 y 1981 (detrás de Karpov).
A diferencia de Spassky, que sólo de tarde en tarde parece abandonar la cuarta dimensión para obsequiarnos con alguna que otra genialidad, Korchnoi sigue jugando con intensidad, con creatividad y con rabia. Su gran capacidad de lucha, su espíritu batallador e incombustible, han hecho y hacen de Korchnoi un auténtico gigante del tablero. El título de su libro autobiográfico es un último dato revelador: El ajedrez es mi vida.
Portisch: lógica de alta escuela
Ser el mejor en un país de gran nivel ajedrecístico, como Hungría, donde la excelencia abunda, no es poco. Recordemos a los grandes maestros Maróczy, Astalos, Breyer, Barcza, Szabo, Adorján, Ribli, Sax, las hermanas Polgár, Lékó, Almási… Puede haber una duda con Maróczy, pues la distancia entre épocas dificulta y rinde, por absurdas, las comparaciones, pero en su tiempo Lajos Portisch ha sido, sin lugar a dudas, el mejor ajedrecista magiar. Durante el período que va de 1964 a 1985 Portisch tiene muchos triunfos para ser considerado entre los diez mejores del mundo.
Si la lógica y la estrategia se unen para producir un ajedrez transparente, nos acordaremos de Capablanca. En la segunda mitad del siglo el jugador más representativo de esa forma de interpretar el ajedrez sería Lajos Portisch, uno de los mejores maestros en las décadas de los setenta y ochenta.
Su progreso fue lento y vio su nombre impreso cuando ganó, por primera vez, el Campeonato de Hungría (lo conquistaría en diez ocasiones). Sucedía en 1958, año en que ganaría también un torneo en Balatonfüred.
Un repaso a su actuación en los ciclos FIDE nos indica que Portisch se proclamó, por derecho propio, candidato en ocho ocasiones, algo que por sí solo le reservaría ya un lugar en la historia del ajedrez.
Pasemos revista a sus resultados: en el Interzonal de Amsterdam (1964) fue octavo, clasificándose para los matches de Candidatos tras un encuentro de desempate con Reshevsky (+2 =1), aunque favorecido por la eliminación burocrática de Stein y Bronstein (por estar cubierto el cupo de jugadores de un mismo país), que se habían clasificado delante. Fue eliminado por Tal, en cuartos de final de Candidatos.
El hecho de que se le considere un jugador profundamente posicional no excluye que en ocasiones sepa jugar con todo el dinamismo que la posición requiere, como es el caso de la siguiente partida, considerada la mejor del segundo semestre de 1966 por el jurado de Informator:
Portisch-Johannessen
Olimpiada, La Habana 1966
Gambito de Dama (D47)
1 d4 d5 2 c4 c6 3 Cc3 Cf6 4 e3 e6 5 Cf3 Cbd7 6 Ad3 dxc4 7 Axc4 b5 8 Ad3 b4 9 Ce4 Ab7 10 Cxf6+ Cxf6 11 Da4 Ae7 12 Ad2 a5 13 e4 0-0 14 e5 Cd7 15 Dc2 h6 16 h4! c5 17 Th3! Axf3 18 Axh6!! Axh4 19 gxf3 gxh6 20 Re2! Cxe5 21 dxe5 Dd4 22 Txh4! Dxh4 23 Tg1+ Rh8 24 Dc1! f6 25 Tg6 (1-0).
De la misma época es la sorprendente miniatura que sigue, en la que vence al campeón del mundo, Petrosian, jugada en el Memorial Alekhine, también con un juego enérgico y combinativo, aunque derivado de las excelencias de la posición.
Portisch-Petrosian
Moscú 1967, Memorial Alekhine
Gambito de Dama (D13)
1 d4 d5 2 c4 c6 3 cxd5 cxd5 4 Cc3 Cf6 5 Cf3 Cc6 6 Af4 e6 7 e3 Ad6 8 Ag3 0-0 9 Ad3 Te8?! 10 Ce5!? Axe5 11 dxe5 Cd7 12 f4 Db6 13 0-0! Dxe3+ 14 Rh1 Db6 15 Dh5 Cf8 16 Tf3 Cg6 17 Af2 Dd8 18 Cb5 Cce7 19 Cd6 Ad7 20 Ah4 Db6 21 Th3 h6 22 Af6! Dxb2 23 Tf1 Cf5 24 Axf5 (1-0).
En el Interzonal de Sousse (1967) finalizó 5º (+8 =11 -2), y fue eliminado por Larsen en la fase de Candidatos.
Un excelente segundo puesto conquistó en Petrópolis (1973) (+7 =9 -1), empatado con Geller y Polugaievsky y, tras haber superado con éxito el desempate, fue derrotado por Petrosian.
En el Interzonal de Biel (1976) volvió a ser segundo (+9 =6 -4), empatado con Petrosian y Tal. Se enfrentó a Larsen, a quien venció claramente (+5 =3 -2), pero luego perdió con Spassky en semifinales de Candidatos.
En 1979 ganaría el Interzonal de Río de Janeiro (+9 =5 -3), superando a Spassky (+1 =12 -1) en el curioso sistema de desempate (véase Spassky), pero luego fue derrotado por Hübner en semifinales.
Otra vez primero en Toluca 1982 (+6 =5 -2), empatado con Torre. Sucumbió en candidatos ante Korchnoi.
En Túnez 1985 fue tercero y fracasó en el Torneo de Candidatos de Montpellier del mismo año.
En Szirak 1987 fue 3º (+8 =8 -1), empatado con Nunn, a quien superó en el encuentro de desempate (+2 =4). A continuación dejó en la cuneta a Vaganian (+1 =5), pero perdió en semifinales con Timman (+1 =3 -2).
En Londres 1996 sumó 6,5 puntos (de 10) en el match Veteranos vs Mujeres, y ese mismo año defendió el segundo tablero de Hungría en la Olimpiada de Erevan, con la excelente puntuación de 5,5 (de 9). En 1997 volvió a integrar el equipo de Veteranos vs Mujeres, totalizando 6 de 10.
Se estima que Portisch habrá participado, desde 1958, en unos 90 torneos internacionales importantes, ganando al menos una veintena y clasificándose, la mayoría de las veces, en los primeros lugares.
Representó a su país en numerosas Olimpiadas, siempre en el primer tablero, siendo especialmente importante su aportación en la de Buenos Aires 1978, cuando su resultado (+8 =4 -2) contribuyó decisivamente a que Hungría conquistase la medalla de oro.
Otra muestra de la fuerza de Portisch es que en 1970 le fue confiado el tercer tablero de la selección del Resto del Mundo que se enfrentaría a la URSS en Belgrado. No defraudó esa confianza, pues derrotó a Korchnoi en su confrontación individual, por 1-0 y 3 tablas.
Una de las partidas que mejor ilustran el estilo de Portisch es la que a continuación incluimos, en la que las blancas dominan magistralmente los temas estratégicos de la apertura, hasta que, en el medio juego, la lucha en el flanco de dama da paso a algunas líneas forzadas que le permiten invadir la posición enemiga con 29.Dd6! y 30.e4!!.
Portisch-Radulov
Budapest 1968
Defensa Holandesa (A92)
1 c4 f5 2 Cf3 Cf6 3 g3 e6 4 Ag2 Ae7 5 0-0 0-0 6 d4 c6 7 Dc2 b6 8 Cbd2 d5 9 Ce5 Ab7 10 Cd3! Te8 11 b4 Cbd7 12 a4 Ad6 13 Cf3 Ce4 14 c5 bxc5 15 bxc5 Ac7 16 Af4 Axf4 17 gxf4! Dc7 18 Cfe5 Cef6 19 Tfb1 a5 20 Cxd7 Cxd7 21 Ce5 Cxe5 22 fxe5 Teb8 23 Tb6 Aa6 24 Tab1 Tb7 25 Dd2 Txb6 26 cxb6 Db7 27 Dxa5 Ab5 28 Db4 Txa4 29 Dd6 Rf7 30 e4!! Dxb6 (si 30 … fxe4, 31 Ah3, ganando, y si 30 … dxe4, 31 d5!! exd5 32 Ah3 g6 33 Df6+ Rg8 34 Axf5!! gxf5 35 Rh1! Ae2 36 Tg1+ Ag4 37 Dxf5, ganando) 31 exf5 Da7 32 Dxe6+ Rf8 33 Axd5! cxd5 34 Txb5 Txd4 35 Dc8+ (1-0).
Hooper y Whyld lo definen así, en su The Oxford Chess Companion: «Portisch debe su éxito a su perseverancia y voluntad de vencer. Tranquilo y no demostrativo, es muy respetado por sus colegas por su conducta deportiva y porque cuando pierde, sólo se culpa a sí mismo de la derrota. Sus partidas no han tenido la apreciación general, porque su estilo posicional, caracterizado por un lento maniobreo –se le ha llamado el Petrosian húngaro– aunque efectivo, es poco espectacular.»
Hort: el escepticismo ante el tablero
Con sólo quince años, Vlastimil Hort salió a la luz en 1959, al clasificarse segundo en el Campeonato de Checoslovaquia. Más adelante, ganaría en cinco ocasiones el Campeonato de su país.
Es difícil definir el estilo de Hort, pragmático y frío, con una mirada escéptica acerca de la posición, aunque bien pertrechado de profundos conocimientos teóricos. Tiene un gran sentido del humor, lo que siempre revela cierto pesimismo.
En 1985 dejó su país para instalarse en Alemania, donde, desde entonces, su presencia en la Bundesliga es eterna.
Representó a Checoslovaquia en numerosas Olimpiadas desde 1960 y fue seleccionado para integrar el equipo del Resto del Mundo que se midió a la URSS en Belgrado (1970), con una actuación notable, pues venció a Polugaievsky (+1 =3).
A la etapa más creativa de su carrera (años setenta) siguió un relativo ostracismo, aunque, por supuesto, siempre con resultados acordes a su categoría y a un juego tremendamente sólido.
En el Interzonal de Manila (1976) se clasificó en segundo lugar (+9 =7 -3), convirtiéndose así en Candidato, pero perdió por un estrecho margen ante Spassky, en semifinales (+1 =12 -3).
En Londres 1996 sumó 5,5 puntos (de 10) en un encuentro Veteranos vs Mujeres, la misma puntuación que consiguió al año siguiente en Copenhague. Mejor resultado obtuvo en Roquebrune 1998, con 7 de 12.
En los últimos años Hort ha jugado poco, dedicado a tareas de entrenador, comentarista en torneos y exhibiciones, aunque sigue siendo un asiduo participante en la Bundesliga.
Hort-Forintos
Atenas 1969
Defensa Siciliana (B77)
1 e4 c5 2 Cc3 Cc6 3 Cge2 g6 4 d4 cxd4 5 Cxd4 Ag7 6 Ae3 Cf6 7 Ac4 0-0 8 Ab3 d6 9 f3 Ad7 10 Dd2 Cxd4 11 Axd4 b5 12 h4 a5 13 a4 bxa4 14 Cxa4 Ae6 15 Cb6 Tb8 16 Cd5 Axd5 17 exd5 Tb5 18 Ta4 Dc7 19 h5 Ta8 20 hxg6 hxg6 21 g4 Tb4?! 22 Dxb4! axb4 23 Txa8+ Af8 24 Rf2 g5 25 Tha1 Dd7 26 T1a7 Cxg4+ 27 fxg4 Dxg4 28 Txf8+! Rh7 29 Txf7+ Rg6 30 Tg7+ Rh6 31 c3 Df4+ 32 Re2 Dh2+ 33 Rd1 Dh1+ 34 Rc2 De4+ 35 Rc1 bxc3 36 bxc3 (1-0)
Hug-Hort
Olimpiada de Skopje 1972
Defensa India de Dama (E18)
1 c4 Cf6 2 Cf3 e6 3 g3 b6 4 Ag2 Ab7 5 0-0 Ae7 6 d4 0-0 7 Cc3 Ce4 8 Cxe4 Axe4 9 Af4 d6 19 Dd2 Cd7 11 Tfd1 h6 12 Ce1 f5 13 Axe4 fxe4 14 Dc2 Cf6 15 f3 g5 16 Ae3 De8 17 Rg2 Dh5 18 h3 Dg6 19 Tac1 Tf7 20 fxe4 g4 21 h4 e5 22 Dd3 Cxe4! 23 Cc2 Taf8 24 Ag1 Axh4! 25 gxh4 Tf3!! 26 Ce3 Tg3+ 27 Rh1 Tf2! (0-1).
Browne-Hort
Wijk aan Zee 1975
Defensa Pirc (B08)
1 e4 d6 2 d4 Cf6 3 Cc3 g6 4 Cf3 Ag7 5 Ae2 0-0 6 0-0 c6 7 a4 a5 8 Ae3 Cg4 9 Ag5 h6 10 Ah4 Ca6 11 Te1 Cb4 12 Ac4 g5 13 Ag3 Cf6 14 Cd2 d5 15 Ab3 Ag4 16 f3 Ah5 17 Ae5 Db6 18 Rh1 Tfd8 19 Dd2 Tac8 20 Tad1 Ag6 21 Df1 Td7 22 f4 gxf4 23 Dxf4 Cxc2! 24 Axc2 Dxb2 25 Axf6 exf6 26 De3 Dxc2 27 Tc1 Db2 28 Cxd5 Te8 29 Cc4 Da2 30 Te2 Dxe2! 31 Dxe2 cxd5 32 Cb6 Tdd8 33 Db5 Axe4 34 Dxa5 f5 35 Dd2 Te6 36 a5 Tg6 37 Tg1 Af8 38 Ca4 Tc8 39 Cc3 Ab4 40 Db2 Txc3 (0-1).
+
¿Quieres comentar algo?