otros temas, enero 2, 2011

Niñatos, tablas y fairplay

En el último número de la revista Jaque (nº 649/650, p. 39) cuenta el GM Jesús de la Villa, capitán de la selección española en la Olimpiada, un episodio que le resultó chocante:

«En el encuentro Francia-Armenia he podido ver una de las situaciones más absurdas de la Olimpiada. Aronian, que empezó la partida con 1 hora y 30 minutos, acabó con 1 hora y 53, después de más de 50 jugadas., y se anotó el punto con gran facilidad. Lo más incomprensible es que su rival (Vachier-Lagrave) se empeñó en seguirle el ritmo y cambió un final favorable por otro difícil, y luego por uno perdedor, en vez de pararse y tratar de encontrar una defensa. Yo pensaba que el ajedrez era un juego de reflexión y que con eso conseguía la admiración de todo el mundo. Ahora resulta que es un pique entre niñatos.»

En este caso que cuenta de la Villa, no hay duda de que se trata de irresponsabilidad por parte de ambas estrellas. ¡Tienen mucho que aprender!
Esto me recuerda un incidente del Mundial de estudiantes de 1972. En el match Alemania-Estados Unidos se enfrentaban Hübner y Rogoff. Hübner, entonces uno de los mejores jugadores del mundo, realizó una jugada y ofreció tablas, que fueron inmediatamente aceptadas. Cuando el árbitro principal, Sr. Sajtar, vio que se habían acordado tablas en un solo movimiento, entró en cólera y amonestó a los jugadores, advirtiéndoles de que si no jugaban una partida seria, les pondría un cero a ambos. Hübner, que había jugado dos partidas muy duras en las rondas anteriores, no estaba con ánimos para jugar, y se negó a «jugar» una partida que de antemano finalizaría en tablas de común acuerdo. Ante la insistencia de los árbitros, ambos jugadores decidieron, no obstante, sentarse a jugar para no perjudicar a sus respectivos equipos. He aquí la partida en cuestión:

Hübner-Rogoff
1 c4 Cf6 2 Cf3 g6 3 Cg1 Ag7 4 Da4 0-0 5 Dxd7 Dxd7 6 g4 Dxd2 7 Rxd2 Cxg4 8 b4 a5 9 a4 Axa1 10 Ab2 Cc6 11 Ah8 Ag7 12 h4 cxb4.
Tablas.

Este caso no tiene nada que ver con el anterior, pues si ambos jugadores se opusieron previamente a representar una farsa, pero les obligaron a hacerla, su arrogancia al «jugar» esta «partida» estrambótica, a mi modo de ver, sería disculpable.

Hubo una época en que la FIDE prohibía las tablas antes de cuarenta jugadas pero, como es bien sabido, nadie puede impedir que dos jugadores decidan tablas en la jugada diez, en la tres, antes de la partida e incluso antes del torneo. ¿Quién podría impedirlo? Otra cosa es que eso sea juego limpio, fairplay.
En el Interzonal de Amsterdam (1964), por ejemplo, Bronstein y Reshevsky no podían hacer tablas antes de 40 jugadas. ¿Qué hicieron? En una posición absolutamente anodina, a la salida de la apertura, se limitaron a repetir jugadas. Tablas.

Las preguntas que debemos hacernos son:
1. ¿Son lícitos estos acuerdos de tablas voluntarias?
2. ¿Qué deben hacer los árbitros?
3. ¿Cómo deberían contemplarse en el reglamento?
4. Si un jugador no está de acuerdo y su capitán se lo impone, en un match por equipos, ¿qué debe hacer?
5. ¿Debe prevalecer la ética o el pragmatismo?
+

6 comentarios

  1. Antonio Gude 17:10, junio 14, 2011

    Amigo Chenchon: no creo que sea tan fácil. En realidad, esos valores (3 puntos victoria y 1 tablas) ya se han aplicado en algunos torneos. No me parece natural (tampoco en fútbol). Un señor gana dos partidas y pierde tres, y tiene seis puntos. Otro hace tablas las cinco partidas y tiene uno menos. Me parece algo contra natura. A lo mejor podría recurrirse al látigo de siete colas, como en la Armada inglesa: si haces tablas sin lucha, 20 latigazos y se te priva de la ración de ron…

  2. Chenchon 12:28, junio 04, 2011

    Y digo yo… Si puntuamos dando prioridad al que gane, ¿no se ERRADICA TOTALMENTE las ilegitimidades?, y ya si alguien quiere hacer tablas será su responsabilidad para consigo mismo.

    Victoria 3ptos
    Empate 1ptos

    Respecto al que decía que en fútbol se toleran las tablas, no estoy de acuerdo con el, a NADIE del fútbol le gustan, además las competiciones más importantes se deciden a penaltis si hace falta (Mundial, Champions, Copa de Europa etc…).

  3. Antonio Gude 16:29, marzo 08, 2011

    Personalmente, no estoy contra los acuerdos de tablas e incluso creo que es imposible erradicarlos, si dos jugadores se ponen de acuerdo para hacerlas. Pero no habría que abusar de ellos, porque la falta de lucha en competición es antideportivo.

  4. Pedro 15:59, marzo 08, 2011

    ¿ Porque deben castigarse un acuerdo de tablas? Es su partida y ellos deciden si son tablas, empate o derrota. El empate solo favorece a los que van por detras, que tienen oportunidad de recortar diferencias. ¿ Despues de unas duras batallas no tiene derecho un jugador a tomarse un respiro ? Nadie se queja de los empates en el futbol y nadie les obliga a tener que ganar, de hecho muchos equipos firman encantados el resultado de empate contra determinados equipos y por diferentes motivos. Y nadie se lleva las manos a la cabeza en estos casos.

  5. A. Gude 10:00, enero 04, 2011

    Muy buen libro sin duda. Tablas explosivas y no de salón. Los libros de Martínez Roca han ayudado mucho a varias generaciones de jugadores.

  6. Antonio Ríos 21:17, enero 03, 2011

    A todos estos «artistas» del empate les valdría la pena leerse el libro «Tablas», de L. Verjovsky, de la colección Escaques, que, curiosamente, está prologado por Mikhail Tahl.