literatura, septiembre 3, 2014

PERDIDO EN BUENOS AIRES

De CHESSBASE:

Publicado el libro «Perdido en Buenos Aires»

Antonio Álvarez Gil reside desde 1994 en Estocolmo (Suecia). Su obra principal está publicada en Cuba, Uruguay, Costa Rica, Puerto Rico, Suecia, Italia y España. Entre sus libros de cuentos figuran “Una muchacha en el andén”, “Unos y otros”, “Del tiempo y las cosas”, “Fin del capítulo ruso” y “Nunca es tarde”. Tiene, además, publicadas las novelas “Las largas horas de la noche”,” Naufragios”, “Delirio nórdico”, “Después de Cuba” y “Concierto para una violinista muerta”. Álvarez Gil ha sido recogido en varias antologías del cuento contemporáneo. Cuentos y artículos suyos aparecen regularmente en revistas y periódicos de varios países. Por su obra de narrativa ha recibido el premio David en Cuba y los premios Ciudad de Badajoz, Ateneo Ciudad de Valladolid o el premio Generación del 27 entre otros.
Tomados de la contraportada, extraemos el resumen y la explicación que el autor realiza de este interesante e inteligente libro:

“Entre los meses de septiembre y noviembre de 1927, la ciudad de Buenos Aires fue escenario de uno de los encuentros más apasionantes en la historia del ajedrez mundial. El cubano José Raúl Capablanca defendía el título de campeón del orbe ante el retador, el jugador francés de origen ruso Alexander Alekhine. La novela Perdido en Buenos Aires recrea aquellos días porteños de Capablanca y narra, siempre desde la óptica del cubano, su estancia de dos meses y medio en la ciudad del Plata. Las escenas de ajedrez están contadas aquí con un lenguaje ameno y comprensible al común de los lectores. Ellas nos descubren el drama del campeón, que ve cómo se le escapa el título ante un rival al que siempre consideró inferior. En la trama de esta novela Capablanca se sumerge en la bohemia porteña y se deja llevar.
Además de ajedrez, sus días y sus noches se llenan de tango y de cantantes, de actrices y de amor. Por las páginas de Perdido en Buenos Aires desfilan Carlos Gardel y todo un grupo de figuras del escenario y la farándula de la ciudad. Aquí se mezclan ficción y realidad hasta un punto en que es imposible separarlas. En cualquier caso, lo único aparentemente cierto es que la noche de Buenos Aires contribuyó en gran medida a que uno de los genios más grandes de la historia del ajedrez mundial cediera su puesto a quien se lo supo ganar con trabajo, constancia y esfuerzo creador”..

2 comentarios

  1. Anonymous 16:47, septiembre 06, 2014

    Creo que está descatalogado. Lo intenté conseguir el año pasado pero no pude. Estos son los datos del libro por si alguien tiene más suerte ( o sabe buscar mejor) que yo.
    ED. UNIVERSIDAD DE MURCIA, 2010
    ISBN 9788483710425
    (zappero)

  2. Anonymous 18:49, septiembre 03, 2014

    Desde luego, para alguien con conocimientos de la historia del ajedrez, parece muy interesante. Por lo que se conoce, Capablanca antes del match no entrenó nada, o casi nada. Y se limitaba a disfrutar de la vida. Creo que él, simplemente, no podía concebir que Alekhine le fuese a ganar 6 partidas. Debió comprender que con casi 39 años ya no era tan jóven. Y además, subestimó por completo los aspectos psicológicos que afectan al ajedrez. Incluso, muchos años después, un jugador mucho más completo que él, como Kasparov, subestimó la psicología, en su match con Kramnik en Londres, 2000. Como reconoció años después. Alekhine, creo yo, antes del match captó sutilmente estas deficiencias, y se propuso demostrar que en esta ocasión su voluntad de ganar doblegaría al talento natural de su adversario. No siempre la voluntad vence al talento, desde luego; pero en 1927 sí fue así.

    Antonio Miguel