En el prólogo de un libro, el excampeón mundial Machgielis Euwe definió el estilo de los campeones con un solo adjetivo. Simplificación discutible, pero tentadora. La pregunta era: «¿Qué posiciones le gustaban a X?».
Sus respuestas fueron:
«A Steinitz le gustaban las posiciones características. A Lasker las engañosas. A Capablanca claras. A Alekhine complicadas. A Euwe metódicas. A Botvinnik difíciles. A Smyslov sólidas. A Tal explosivas. A Petrosian tranquilas. A Spassky agudas. Y a Fischer vivas.«
En el caso de Botvinnik preferiría dinámicas. En el de Petrosian, complejas, aunque claro habría que matizar: un tanto estáticas, cerradas, etc. En el caso de Fischer, intensas. Pero es sólo mi opinión, por supuesto, y, después de todo, ¿qué es un adjetivo?
+
Antonio Gude 22:55, noviembre 15, 2011
Andrés. Nos volverían locos a todos… La alternativa es que otras nos volverían cuerdos… ¿Qué prefieres?
rechesqui 22:53, noviembre 15, 2011
Jeje he dado en el clavo.A mi también me fascina;en Facebook hice una página «Leonid Stein la estrategia del riesgo» sin mucho éxito,la verdad.Cuando tú quieras hablamos,pero sorpréndeme.
Andrés 22:52, noviembre 15, 2011
Tal! Qe genio, explosivas, si, si, a mi me volverían loco!
Antonio Gude 22:41, noviembre 15, 2011
rechesqui. Ah, amigo, ¡no has dicho nada! Acuérdate del evangelio: no mencionar el nombre de Dios en vano… (broma). Lo de Stein requiere mucho homenaje. Algún día lo haremos. Entretanto, puedes indagar por el blog y te encontrarás con su partida con Birbrager de una Spartakiada… Maravilloso jugador, gran debilidad personal, que pongo en mi cabecera. Cuando quieras que hablemos de él, lo haremos extensamente, con jugadas y partidas concretas. En ‘Dinamismo y Cálculo’ hablo de Stein.
rechesqui 22:38, noviembre 15, 2011
Buscando la partida no aparecida Englisch-Tarrsach me he topado con número 94 de la querida Revista internacional de Ajedrez en el que aparece un artículo realmente bueno «La partida inacabada de Stein» de Mijalchisin y Kart y aunque hace años Paidotribo tuvo la feliz idea de traducir el libro de Gufeld y conocemos sus mejores partidas,sería una buena idea homenajearlo desde aquí ya que él era un grandísimo jugador de jugadas complicadas
Antonio Gude 22:27, noviembre 15, 2011
Raúl. ¿Y a quién no? Esas jugadas que dinamitan el tablero, eh… Ahí se acabaron las consideraciones de puntos débiles y defensas de peoncitos. Encuentras una jugada así y te vas a dormir feliz.
Raúl 22:25, noviembre 15, 2011
A mi me emocionan las jugadas complicadas!
Antonio Gude 22:10, noviembre 15, 2011
rechesqui. Creo (y es mi teoría) que Fine tenía un talento deslumbrante para el ajedrez y con una enorme capacidad para absorber información, muy superior entonces a sus colegas màs destacados, lo que se tradujo en unos conocimientos de aperturas muy avanzados para la época. Pero confió demasiado en su preparación teórica y se estancó rápido. No entendió la evolución dinámica del ajedrez que se produjo en los años cuarenta (soviéticos, etc). Y ahí se acabó todo. Ni siquiera estoy convencido de que Kasparov lo haya entendido bien.
rechesqui 22:09, noviembre 15, 2011
Efectivamente también lo creo! Me gusta mucho su ajedrez y en algunos momentos temblaron en el Kremlim…Pero con la impresionante nómina soviética era imposible…Hasta que el otro guerrero solitario lo consiguío
rechesqui 22:01, noviembre 15, 2011
Muy ciero Antonio,lo acabo de leer en una edición que tengo de Meet the Master!de 1940 David Mckay Company y también me ha parecido divertido contarlo.Ahora pensando,por qué Fine está tan desprestigiado?,recuerdo que Kasparov en mis geniales predecesores tomo cuatro en el capítulo El enigma Fine se plantea lo mismo
Antonio Gude 21:55, noviembre 15, 2011
rechesqui. En cambio, en el caso de Reshevsky («aburridas») creo, sencillamente, que es una mala definición. Considero a Reshevsky el jugador más pragmático que ha visto la historia del ajedrez, después (o tal vez incluso antes) que Lasker. Jugaba todas las posiciones sin prejuicios y con un gran espíritu combativo. ¡Y eso le honra! Gran luchador.
Antonio Gude 21:49, noviembre 15, 2011
rechesqui. A estas alturas estamos preparados para admitir que todo esto son tópicos. Tal vez divertidos, pero, en definitiva, tópicos. Por ejemplo: Fine «afiladas» (pero jugaba posiciones verdaderamente «pestiños»). Keres «salvajes» (pero eso sería hasta sus +- 30 años, porque después las buscaba tranquilitas. Con Flohr el diagnóstico es perfectamente riguroso: posiciones estáticas y sin mayores sobresaltos. Una especie de Capablanca en checo.
Anonymous 21:41, noviembre 15, 2011
Disfruto el ajedrez con posiciones agudas y complicadas(Spassky-Alekhine)
Jairo
rechesqui 21:38, noviembre 15, 2011
En «Meet the Masters!» adjetiva también el juego de Fine «afiladas»,Reshevsky «aburridas»,Keres «salvajes»,Flohr «tranquilas»