literatura, febrero 17, 2012

RENÉ-VICTOR PILHES

René-Victor PILHES
Este autor (nacido en 1934) es uno de los novelistas franceses contemporáneos más traducidos en el mundo.
He aquí los títulos de algunas de sus novelas:
La Rhubarbe (Premio Médicis 1965)
Le Loum
L’Imprécateur
(Premio Fémina 1974, llevada al cine)
La Bête
Les plaies et les bosses
La Pompéi
La Médiatrice
La revista EUROPE ECHECS (nº 296/297, agosto/septiembre 1983) realizó una extensa entrevista, de gran interés, porque Pilhes es un gran aficionado al ajedrez. Siguen unos extractos:

RVP: «Nací en París, en 1934, pero muy pronto fui enviado a Ariège, cuna de mi familia. Cuando tenía dieciséis años un republicano español exiliado me enseñó a jugar al ajedrez. Cuando, a los diecinueve, me fui a Escocia, a Edimburgo, donde hice una larga estancia por estudios, me encontré con muchos rusos y polacos, que habían huído de los regímenes del Este. Y allí esa gente me abrió perspectivas sobre el ajedrez. Por primera vez, tomé conciencia de que era algo más que una simple distracción. Un hombre muy cultivado, ex general del ejército polaco, me dijo un día que si apreciaba realmente el ajedrez, no podía contentarme con jugar, sino que debía estudiar algunos libros. Así que me hice con un pequeño manual, ‘Chess Openings’ de Golombek, en descriptiva inglesa. Comencé a estudiar las aperturas, un poco de teoría. Un año después, regresé a Francia. (…) Durante dos o tres años jugué partidas amistosas, que ganaba casi siempre, porque a ese nivel, era mejor que los aficionados con que me encontraba. Lo que no extrañará a nadie, porque, como todos sabemos, entrar en el mundo del ajedrez es una cosa y permanecer en la periferia otra bien distinta.
(…)
Cuando ‘La Rhubarbe’ estaba en prensa, me hice miembro del club de ajedrez de Meudon* (…) Me puse a jugar seriamente. Estudié la Tarrasch, la Tartakower. Conocí a un antiguo campeón de Francia, Hugo, y nos hicimos amigos. Con él hablé mucho de ajedrez y de literatura. Me explicó que si había dejado el ajedrez era porque en Francia había que elegir entre el profesionalismo o seguir estando a su nivel. (…) Entonces alcancé, en el Club de Meudon, mi mejor nivel, que no he vuelto a recuperar. (…) Jugaba en el primer tablero del club, porque el presidente, Sr. Bellas, estaba enfermo. Un día teníamos que enfrentarnos a Etoile Échecs. Jugábamos en una especie de garaje. Comenzó la partida y mi oponente no se había presentado. Pasaron diez minutos, media hora. Su reloj avanzaba. Y de pronto vi aparecer a un hombre extraño, con una gran barba, una vestimenta fuera de lo habitual y un rostro no menos extraordinario: era Arrabal. (…) A continuación me embarqué a fondo en un libro difícil, Le Loum (publicado en 1969), y dejé de jugar al ajedrez. De modo que para mí, el ajedrez está directamente vinculado con la creación propiamente dicha. (…)
L’Imprécateur tuvo mucho éxito. Ya no tenía disposición de espíritu necesaria para jugar al ajedrez. (…) Por entonces me dispuse a escribir una trilogía de extensas novelas (de unas mil páginas cada una). Todo el tiempo me disponía a escribir, pero no arrancaba. Preparaba la obra, preparaba mis personajes, planeaba mis capítulos, pero no escribía. (…) Entonces fui presa de una especie de furia ajedrecística. Me había olvidado de muchas cosas, carecía de práctica, pero me lancé, inscribiéndome en el Club Caissa, y participé en el torneo social permanente y debo decir que no lo hice mal. También logré un 50% de la puntuación en un Campeonato abierto de París, en el que sólo perdí dos partidas. Mi Elo debía andar en torno a los 1850 puntos.
(…)
Entonces me entraron dudas y me decía: «Tal vez te has forjado una gran quimera. Nunca lograrás escribir esa gran novela.» Curiosamente, empecé a perder partidas en serie. Por ejemplo, jugadores de 1500 Elo me ganaban. En los torneos de Navidad y Semana Santa de Caissa me mantuve en la media, pero llegó un torneo ¡en el que sólo conseguí medio punto! Me di cuenta de que, mientras jugaba no pensaba en otra cosa que en mi novela.»
(…)
+
*Gloriosa coincidencia, pues Meudon (en los suburbios de París) era el pueblo en que residía el gran escritor Louis-Ferdinand Céline.

.

12 comentarios

  1. Anonymous 00:10, febrero 22, 2012

    A Jairo: Efectivamente el link de las pinturas conduce a una página que tú habías escrito. Muy buena selección, sobre todo en moderna que es más difícil de encontrar si exceptuamos a los consagrados.
    Acabo de ver las columnas de literatura que indicas. Voy a pasar un buen rato. Qué gozada.
    Muchas gracias
    zappero

  2. Anonymous 20:18, febrero 21, 2012

    A Zappero:Tu consultaste la página que yo escribí:Jairo Tangarife Cardona, cuando Richar Guerrero fungía con «Ajedrez espectacular. En ella encuentras columnas mías sobre cuento, poesía, etc.
    Jairo

  3. Anonymous 00:37, febrero 21, 2012

    Complemento a las relaciones de Jairo:

    Otros cuentos (o relatos cortos, si se prefiere llamarlos así):

    Ambrose Bierce: La partida de ajedrez
    Jeffrey Archer: Jaque Mate
    Fredric Brown: Final (en El ratón estelar)
    Woody Allen: Para acabar con el Ajedrez. Correspondencia (en Como acabar de una vez por todas con la Cultura)
    Friedrich Dürrenmatt: El jugador de ajedrez
    Patrick Suskind: Un combate (Apareció primero en El País Semanal con el título de «Una batalla»)

    En el libro «Alrededor de un tablero. Cuentos de Ajedrez» seleccionados por David Vivancos Allepuz, todos de autores en español, aparecen los siguientes:

    Abelardo Castillo: La cuestión de la dama en el Max Lange
    Hipólito G. Navarro: Relatos apoyados en una esquina
    David Vivancos Allepuz: La botella
    Enrique Anderson Imbert: La locura juega al ajedrez
    Carmen Resino: El tablero de nácar
    Rodolfo Walsh: Zugzwang
    Nana Rodriguez Romero: ajedrez
    Juan José Arreola: El rey negro
    Hiber Conteris: La celada (india de rey)
    Cristina Peri Rossi:Partida
    Juan Pedro Aparicio: El campeón del mundo de ajedrez
    Miguel Ángel Mendo: Una partida de ajedrez
    Fernanda Cano: La partida definitiva
    Pedro Ramos: Tablas

    Cada relato se acompaña de una partida de ajedrez que el seleccionador ha considerado representativa de su argumento. Este planteamiento aparece también en el libro de Guillermo Batlle «El ajedrez en la pantalla. 25 films y partidas».

    En poesía hay que añadir:

    Primo levi: Ajedrez (I y II)
    Carlos Murciano: Donde el poeta juega al ajedrez con su amada
    Homero Aridjis: Sobre un ausencia (de Ajedrez. Navegaciones)
    Ezra Pound: La partida de ajedrez (ver este blog en Diciembre del 2010)

    Otras canciones:

    Ajedrez: El bosque ambulante
    Fichas de ajedrez: Juan Cordone
    La Dama del ajedrez: Los Betos
    El tablero de ajedrez: Ñu

    zappero

  4. Anonymous 19:01, febrero 20, 2012

    En el siguiente enlace aparece la imagen de muchos cuadros con el ajedrez como tema

    http://www.mipaginapersonal.movistar.es/web3/ajedrezespectacular/pintura.htm

    zappero

  5. Antonio Gude 10:12, febrero 19, 2012

    Gracias, Jairo, por tu valiosa información.

  6. Anonymous 21:40, febrero 18, 2012

    En el campo de la Canción Popular,hay poca variación Titular:
    «JUEGO DE AJEDREZ»- RICKY MARTIN
    “EL AJEDREZ”,FERNANDO DELGADILLO
    “EL AJEDREZ “,GRITOS Y PALABRAS
    “AJEDREZ”,JAVER COMPARADA
    “EL JUEGO DEL AJEDREZ”, PAGINAS INQUIETAS
    «AJEDREZ» –HUGO GUZMAN
    “AJEDREZ”-SEXTO SENTIDO
    “AJEDREZ”, ALEJANDRO DOLINA
    “AJEDREZ”,CURARE
    “AJEDREZ” RICARDO DIOGUARDI
    “JUEGO DE AJEDREZ”-EL GRITO DEL BUHO
    Jairo

  7. Anonymous 20:50, febrero 18, 2012

    En el cuento, figuran:
    Paul Cohelo:»El cuento de Ajedrez»
    Juan Maria Soler:»Ajedrez»
    Nana Rodríguez Romero:»Ajedrez»
    José Luis Zaráte:»Ajedrez»
    Jairo

  8. Anonymous 20:41, febrero 18, 2012

    En poesía, con el título de «ajedrez»,tenemos a:
    Jorge Luis Borges
    Omar Khayyam
    Rosario Castellanos
    María del Rosario León Rhandomy
    Ángel Alberto Aquino, y
    Waldo Rojas Serrano.
    Luis Guillermo Piazza:con ”El jugador de ajedrez”
    T. S. Eliot:con ”Una partida de ajedrez”
    Jairo

  9. Anonymous 20:04, febrero 18, 2012

    En uno de tus artículos de 2010, mencionabas la recurrencia de peliculas con el título de :»El jugador de Ajedrez». Los pintores no se quedan cortos:
    Emma Lowenstramm: en ella aparecen Lenin y Hitler
    Lucas Van Leyden (1494-1533)
    Paris Bordone (1495-1570)
    Giulio Campi (1500-1572)
    Honoré Daumier (1808-1879)
    Charles Bargue (1825-1883)
    Adolphe A. Lesrel (1839-1921)
    Francesco Beda (1840-1920)
    Joseph Hamza (1850-1927)
    Vieira Da Silva (1908-1992)
    Henry Schwartz (1927- )
    Dorit Levi (1952- )
    Irving Goring (1952- )
    Alexander Simushin (1952- )
    Sofonisba Anguissola
    Karel Van Mander
    Gustavus Selenus
    Cornelis De Man
    Erdmann Hummel
    Eric Meissonier
    Adolph Menzel
    James Hamilton
    Benjamin E. Fichel
    Stanislaw Chlebowski
    Adrien Moreau
    L. Robert Carrier B.
    Szymon Buchbinder
    Rudolph Ernst
    Carl Probst Deutsch
    Luwig Deutsch
    Albert Kotin
    Siddons Mowbray
    Alice Kent Stoddard
    Nils G. Wentzel
    Roberto Matta
    Malcolm Liepke
    Max Oppenheimer
    Marcel Duchamp
    Yoel Teneh-Tannenbaum
    Antonio Bresciani
    Minas Avetisian
    Jairo

  10. Antonio Gude 18:29, febrero 18, 2012

    Normalmente se conoce como posición de Philidor el final de R+T+A vs R+T (B: Re6, Tc1, Ae5 vs N: Re8, Td7), que demostró las blancas ganaban. Su error fue creer que en los finales con ese material, el bando fuerte siempre podía forzar esa posición, y no es así. Pero no sabemos si Pilhes se refiere a la posición propiamente dicha, o es simplemente un título literario.

  11. Anonymous 17:42, febrero 18, 2012

    No sé a que posición se refiere, pero Wikipedia dice que es una novela policiaca publicada en 1992.

    La posición Philidor más famosa creo que es la de Torre y peón en sexta contra torre dando jaques desde las primeras. Hay otra de torre y alfil contra torre estando el rey débil encerrado en la banda.

    No conozco ninguna de dama contra torre.

    zappero

  12. Anonymous 16:48, febrero 18, 2012

    Lo poco que he leído de este autor, está en:»blog de René-Victor Pilhes». Tiene un libro titulado :»La posición de Philidor».No lo conozco. Mi pregunta es:¿A cuál posición se refiere? ¿Es un final de Rey y Torre contra Rey y Dama?
    Jairo