“John Milton Cage (Los Ángeles, 5 de septiembre de 1912 – Nueva York, 12 de agosto de 1992): compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor y gomoso del ajedrez, que practico con el pintor Marcel Duchamps, históricamente. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Cage es conocido principalmente por su composición de 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota» (J)
“Eduardo Scala (Madrid, 1945), poeta, artista y ajedrólogo. Desde la adolescencia se muestra como un creador polifacético, solitario, inclasificable, su trabajo se caracteriza por situarse en los límites de cada disciplina. Ardió toda su obra literaria producida entre 1967-1973, para, renunciando a su propia voz, encontrar nuevos códigos y sistemas poéticos. En 1977 creó una especie de compañía editorial, sin fines lucrativos, para sufragar sus libros de poesía, empresa en la que han intervenido 80 coeditores, poetas, artistas e importantes nombres de la cultura española. Genomatría es un poema continuo que apunta hacia el misterio del genoma. Scala, para su extrema síntesis poética, viene utilizando diversos medios no convencionales, transformados en soportes de meditación: naipes, origami, serigrafía, arte digital, video, fotografía, piedra, holografía, hierro, cristal, chapas, camisetas o lonas gigantográficas. Libros-libres, sellos, holologos, “poe+ edificios” que, a través de la sincronicidad letrada y el cambio de escala, manifiestan la ilusión física, la metafísica de los juegos cruciales de palabras: palíndromos, anagramas, términos sin término, trans-figuraciones. Autor de una de las obras españolas más originales de las últimas décadas. Sus libros cifrados de poemas constituyen una suma de tradiciones: magia y filosofía, juegos de lenguaje y misticismo, geometría y arquitectura sagrada. Después de ganar el Campeonato de Castilla Juvenil, 1963, varios torneos en su adolescencia y el último en el que participó, Burgos 1967, abandonó la práctica competitiva por entender el ajedrez como un sistema de conocimiento o arte. Publica la trascendencia del juego a través de diversos medios: “Diálogos con Najdorf” (Sevilla 1987), “Anand” (Madrid 1993), “Botvinnik, Averbach y Smyslov” (Moscú 1994), y otros más”(J)
«El día que el ajedrecista comprenda que un jugador,es un mago o creador y no un gladiador,habrá recuperado el «trigo de Sissa»,Ocultando bajo la paja o cizaña de la competividad»
Pianista 15:51, junio 17, 2013
Gracias a este encuentro, los músicos tenemos constancia directa de cómo jugaba John Cage.
Juan María
( pianista )
Anonymous 14:53, agosto 21, 2012
“John Milton Cage (Los Ángeles, 5 de septiembre de 1912 – Nueva York, 12 de agosto de 1992): compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor y gomoso del ajedrez, que practico con el pintor Marcel Duchamps, históricamente. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Cage es conocido principalmente por su composición de 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota» (J)
Anonymous 14:41, agosto 21, 2012
“Eduardo Scala (Madrid, 1945), poeta, artista y ajedrólogo. Desde la adolescencia se muestra como un creador polifacético, solitario, inclasificable, su trabajo se caracteriza por situarse en los límites de cada disciplina. Ardió toda su obra literaria producida entre 1967-1973, para, renunciando a su propia voz, encontrar nuevos códigos y sistemas poéticos. En 1977 creó una especie de compañía editorial, sin fines lucrativos, para sufragar sus libros de poesía, empresa en la que han intervenido 80 coeditores, poetas, artistas e importantes nombres de la cultura española. Genomatría es un poema continuo que apunta hacia el misterio del genoma. Scala, para su extrema síntesis poética, viene utilizando diversos medios no convencionales, transformados en soportes de meditación: naipes, origami, serigrafía, arte digital, video, fotografía, piedra, holografía, hierro, cristal, chapas, camisetas o lonas gigantográficas. Libros-libres, sellos, holologos, “poe+ edificios” que, a través de la sincronicidad letrada y el cambio de escala, manifiestan la ilusión física, la metafísica de los juegos cruciales de palabras: palíndromos, anagramas, términos sin término, trans-figuraciones. Autor de una de las obras españolas más originales de las últimas décadas. Sus libros cifrados de poemas constituyen una suma de tradiciones: magia y filosofía, juegos de lenguaje y misticismo, geometría y arquitectura sagrada. Después de ganar el Campeonato de Castilla Juvenil, 1963, varios torneos en su adolescencia y el último en el que participó, Burgos 1967, abandonó la práctica competitiva por entender el ajedrez como un sistema de conocimiento o arte. Publica la trascendencia del juego a través de diversos medios: “Diálogos con Najdorf” (Sevilla 1987), “Anand” (Madrid 1993), “Botvinnik, Averbach y Smyslov” (Moscú 1994), y otros más”(J)
rechesqui 14:31, agosto 21, 2012
«El día que el ajedrecista comprenda que un jugador,es un mago o creador y no un gladiador,habrá recuperado el «trigo de Sissa»,Ocultando bajo la paja o cizaña de la competividad»
rechesqui 14:28, agosto 21, 2012
En La maravillosa semilla de Sissa Scala escribe:»John Cage (Virgo)-Eduardo Scala(Géminis):Rito del infinito o A-Z.(Madrid,1991):Tablas Esmeralda.