ajedrez, agosto 26, 2011

SPASSKY contra SPASSKY

¿Hará falta presentar a Boris Spassky?

Pregunta retórica, por supuesto, pues Spassky ha dejado en la historia del ajedrez bastante más que su título mundial (1969-1972). Un ajedrez brillante, una personalidad atractiva, gran cantidad de maravillosas partidas.

Sigue un extracto de una vieja entrevista con A. Mariamov, publicada en Europe Échecs nº 122 (marzo 1969). Es decir, cuando estaba a punto de convertirse en campeón del mundo.

«(Spassky) no se parece en absoluto a un personaje hermético, aunque en mi opinión es un rasgo original suyo llamar a todo el mundo ‘los chicos’ y darte golpecitos en la espalda. También es curioso el hecho de que haya impreso en el capó de su Volga un casco de soldado. En cualquier caso, no parece el jugador de ajedrez tradicional. Por otra parte, su principal originalidad quizá sea ¡haberse convertido en jugador de ajedrez!

(…)

–Según usted, ¿qué es lo que da interés a la vida?

Convertir tus sueños en realidad, en una realidad tan tangible como las piedras de la carretera. Porque rara vez se consigue.

–Por supuesto, pero eso no deja de ser un tópico…

No para mí. Yo tengo un sueño.

–Supongo que debe llevar la corona del ajedrez.

No, llevaría más bien unas gafas y una pila de libros. A mi sueño lo llamo filosofía.

–¿Significa eso que, en vísperas del Campeonato del Mundo no sueña con la victoria?

Pienso en la victoria. Sé que debo trabajar mucho para eso, de modo que tendré que hacerlo…

(…)

El entrevistador le propone jugar una partida imaginaria al ajedrecista Spassky contra el ingeniero que habría sido en su lugar…

Si no hubiese tenido éxito en ajedrez, si fuese un simple ingeniero, me gustaría vestirme a la última moda. Es muy posible que me hubiese dejado barba, fumaría en pipa y a menudo llevaría vaqueros gastados.

(…)

–Creo que un hombre moderno debe hacer deporte, así que practicaría atletismo. Sería saltador de altura o velocista. Incluso jugando al ajedrez debe sentirse la musculatura. Me interesaría por la literatura, la genética y las discusiones filosóficas. Bailaría bien y tendría éxito con las mujeres. Amaría mi trabajo. Sin eso no puede hablarse de armonía en el desarrollo de un individuo, si su ocupación básica no le reporta la satisfacción que debe esperar de la misma. Siempre he buscado la armonía.

–Soy un fanático del ajedrez. Durante los torneos acudo a la sala y le observo. ¿Se ha fijado en mí?

–No. En general, cuando juego no veo a los espectadores. Por otro lado, no me gustan mucho los seguidores, ni siquiera los míos. No confío en ellos. Basta con jugar mal para que te vean todos los defectos.

–Entonces, ¿el aliento de la sala no le sirve de apoyo?

–Me molesta. Me gusta jugar al ajedrez de tú a tú.

(…)

–Al margen del ajedrez, tiene el título de periodista…

–Sería más preciso decir «de mal periodista». He debido renunciar a muchas cosas a causa del ajedrez. Durante la partida, mi cerebro realiza un inmenso trabajo matemático. Cuando no es así, conviene relajarlo, de ahí que me guste estudiar las ciencias humanas.

(…)

–¿Cuál es el ideal al que usted aspira?

–Los individuos excepcionales me agradan. Alejandro Magno, Jean Gabin, Albert Einstein, Valeri Brumel, Alekhine, Constantin Feoktistov.

–¿Y en ajedrez?

–Alekhine, Tal y Bobby Fischer.

–¿Es usted optimista?

–Sí, pero cuando tengo la depre, es mi entrenador, Igor Bondarevsky, quien se vuelve optimista, y a la inversa, de modo que nos complementamos.

–¿Prepara alguna novedad para su match con Petrosian?

–Sí. Quiero dominar el yoga. Ya he aprendido a contener la respiración y a hacer el pino. Creo que Petrosian se llevará una sorpresa.»

+

2 comentarios

  1. luis 18:19, agosto 26, 2011

    Lo último que yo supe (a través de la página de chessbase), era que había sufrido una especie de apoplejía pero en su casa de Suiza, que estaba internado allí, pero que se recuperaba. De esto hace ya un año o así…. Hablamos, dicho sea de paso de mi ajedrecista favorito.

  2. Anonymous 12:26, agosto 26, 2011

    Saludos,Antonio:
    Deseo sumar a tu comentario sobre este extraordinario jugador,tres opiniones de expertos y una mala noticia.
    “Su segundo intento de luchar por el Campeonato del Mundo llegó 9 años después. En 1964 quedó 1º-4º en el Interzonal de Amsterdam, lo que le daba plaza para el torneo de candidatos. Este torneo era por eliminatorias entre 8 jugadores, el camino de Spassky no pudo ser más duro: en cuartos de final derrotó a Paul Keres por 6-4, en semifinales venció a Efim Geller por 5’5-2’5 y en la final venció contra pronóstico al mítico Mikhail Tahl por 7-4. Spassky se había ganado el derecho a luchar por el título que ostentaba Tigran Petrosian y lo había hecho a lo grande: venciendo a 3 de los mejores jugadores del mundo.
    El match con Petrosian se jugó en el año 1966. Spassky luchó con fuerza durante todo el encuentro, que siempre estuvo muy igualado, pero el mejor repertorio de aperturas de Petrosian terminó inclinando la balanza a favor del campeón vigente por un ajustado 12’5-11’5.
    Tras perder esta primera oportunidad se vio obligado a volver al duro engranaje de la clasificación para el match final, al menos logró saltarse el Interzonal ya que tenía plaza directa para el torneo de candidatos. Éste se disputó en 1968 y fue de nuevo por eliminatorias; otra vez le esperaba un duro camino: en cuartos de final dejó en la cuneta a Efim Geller por 5’5-2’5, en semifinales tumbó a Bent Larsen también por 5’5-2’5 y en la final venció a Viktor Korchnoi por 6’5-3’5. De nuevo había repetido la misma hazaña y se volvería a ver las caras con Tigran Petrosian. Las dos victorias en ambos torneos de candidatos tienen un gran valor y me atrevería a clasificarlas entre los grandes hitos de la historia del ajedrez (por su complicación y dura competencia). El nuevo match contra Petrosian se jugó en 1969 y esta vez Spassky se había preparado con más rigor de la mano de sus entrenadores Igor Bondarevsky y Nikolai Krogius. Petrosian era un artista de la defensa, pero Spassky era más completo que el armenio”(Javier Cordero Fernández)
    “Boris Vasilievich Spassky es una gloria del Ajedrez que merece reconocimiento permanente por parte de aficionados y maestros del universo ajedrecístico: no sólo por el extraordinario mérito de haberse coronado Campeón Mundial, sino también por sus valiosas aportaciones a la teoría y la práctica ajedrecísticas, amén de su proverbial comportamiento honorable, su carácter atento y su extrema caballerosidad dentro y fuera del salón de juego; Spassky es un personaje que imanta con su presencia toda actividad ajedrecística donde participe, ya sea como jugador, periodista, conferencista o simple espectador”. (Nelson Pinal Borges)
    “Es realmente injusto que Boris Spassky sea recordado únicamente por haber sido la víctima de Bobby Fischer en el famoso match del siglo de 1972. En nuestra opinión Spassky (Leningrado, 1937) merece ser reconocido como uno de los más brillantes jugadores de ataque que han existido. Campeón del mundo entre 1969 y 1972, su mejor ajedrez pertenece a la década de los 60, aunque no hay que olvidar su victoria en el torneo de Linares de 1983, con medio punto de ventaja sobre Karpov.
    Eduard Gufeld y Efim Lazarev, en su libro El campeonato mundial de ajedrez, rescatan una espectacular partida en la que el siempre sólido Tigran Petrosian ve destrozada su posición en 24 movimientos, tras un fulgurante ataque de Spassky”. (Partida 19ª.)(Portal Farsalia)

    Recientemente, la prensa rusa informó que el ex campeón mundial Boris Spassky estaba en la unidad de cuidados intensivos después de haber sufrido una apoplejía en su casa de Moscú. Los médicos informaron que después de recibir la llamada de urgencia, lo encontraron en un estado semiinconsciente y con el lado izquierdo de su cuerpo paralizado. Indicaron que su estado era muy grave. ¿Cómo seguirá)
    Jairo