ajedrez, junio 16, 2011

¿VARIANTE CHELIABINSK o SVESHNIKOV?

¿Cómo debe llamarse la variante 1 e4 c5 2 Cf3 Cc6 3 d4 cxd4 4 Cxd4 Cf6 5 Cc3 e5?
Se la ha llamado Variante Pelikan, e incluso Variante Lasker (por una partida que luego mencionaremos). Pero, en realidad, el debate debería centrarse sólo en dos posibilidades: (a) Variante Sveshnikov; (b) Variante Cheliabinsk.
Kasparov la llama V. Cheliabinsk en su libro La revolución de las aperturas en los setenta.

Cierto que en esa década (incluso a finales de la misma) no eran muchos los jugadores de elite que se atrevían a plantearla, a pesar de que dos audaces teóricos soviéticos, los grandes maestros Evgeni Sveshnikov y Gennadi Timoshenko hubiesen sometido el sistema a profundos análisis y extraído del mismo en la práctica excelentes resultados con negras.
Hoy la Variante no puede ser más popular y en cualquier base de datos masiva pueden encontrarse unas 30.000 partidas con la misma. Se conocen perfectamente los fundamentos y mecanismos del juego: sí, las negras debilitan deliberadamente sus casillas d5 y d6, incitan a su rival a situar un caballo en d5, pero a cambio de desprenderse de la pareja de alfiles. En muchas líneas, por otra parte, las negras obtienen una masa central de peones. En general, salvo en la línea principal, con un juego muy controlado, las posiciones derivadas de la variante ofrecen características asimétricas y un juego desequilibrado.
A partir de la posición del diagrama, Kasparov, en el libro citado, ofrece una breve historia de la variante:
«6 Cdb5!
La mejor forma de explotar el debilitamiento de la casilla d5. La conocida partida Schlechter-Lasker (9ª del match, Berlín 1910) siguió con 6 Cb3 (Tarrasch calificó de ‘fea’ a esta jugada, y en este caso concreto el diagnóstico es perfectamente apropiado) 6 … Ab4! 7 Ad3 d5!, con excelente juego de las negras. Es flojo 6 Cxc6 bxc6 7 Ag5?! Tb8! (Mellgren-Alekhine, Orebro 1935).
Tampoco se consigue gran cosa con 6 Cf5 d5! 7 exd5 Axf5 8 dxc6 bxc6 (después de 8 … Dxd1+ 9 Cxd1 bxc6 10 Ce3, las blancas tienen un final algo mejor) 9 Df3 Dd7, etc.»

En realidad, se había jugado mucho antes, en la partida Popert-Staunton (Match, Londres 1840), sin bien por transposición: 1 e4 c5 2 Cf3 Cc6 3 d4 cxd4 4 Cxd4 e5 5 Cf3 Cf6… (1-0, 38 j.).

La clave de la puesta en práctica de la Variante hay que buscarla en un match entre los dos pioneros, Sveshnikov y Timoshenko, en 1965 y en la ciudad de ambos: Cheliabinsk. Pero parece, por todas las referencias, que el verdadero padre fue Evgeni Sveshnikov y, desde luego, quien la jugó con mayor éxito en los setenta y ochenta, aun recibiendo ocasionales palos (ante Karpov y Spassky, por ejemplo), no tanto por culpa de la variante como por la diferencia de juego entre los campeones del mundo y el padre de la criatura.

5 comentarios

  1. kaliman 20:34, julio 01, 2014

    Yo la llamo Lasker-Pelikan, por razones anteriores a las expuests en este foro.

    • Antonio Gude 16:19, julio 02, 2014

      Pelikan la interpretaba de otra forma: para jugar …d5 y …Axa3, como se jugó en una partida del match Fischer-Petrosian de Buenos Aires. En cuanto a Lasker, hablando de memoria, creo que sólo la jugó en un par de ocasiones, y no me parece justificado llamarla con su nombre.

  2. Antoni Gude 19:51, junio 16, 2011

    También yo creo que debe llamarse Variante Sveshnikov, no porque lo diga el libro que leíste, sino porque creo que es de justicia. Es un sistema de apertura fascinante, que produce partidas increíbles…

  3. luis 19:22, junio 16, 2011

    Hombre, yo creo que como el segundo libro de ajedrez que me compré cuando yo era un chaval fue: «La Defensa Siciliana, variante Sveshnikov» (el primero creo que fue «El Contraataque en Ajedrez», de Damski), diría por razones sentimentales que habría que llamarla Sveshnikov!

    Por cierto, libro densísimo éste, donde se analiza en profundidad dicha variante. De todas formas, no es una de mis favoritas, debido principalmente a la debilidad que produce en el enroque negro si se siguen las líneas fundamentales.

    Un saludo.