literatura, enero 14, 2011

VIKTOR SKLOVSKY

Los formalistas rusos (críticos literarios y estudiosos del lenguaje, primeras décadas del siglo XX) parecían sentir una fuerte inclinación por el ajedrez, al menos para utilizarlo en sus descripciones y análisis.
Viktor Sklovsky, por ejemplo, que no es ningún gran maestro, sino teórico y escritor (con una excelente biografía del poeta Vladimir Maiakovski), en su Teoría de la prosa, escribe:

La «acción» de una obra literaria se desarrolla sobre un campo de batalla. Las «máscaras» y los «tipos» del drama moderno corresponden a las piezas del juego del ajedrez. La «intriga» se corresponde con las jugadas y los gambitos, es decir, con las técnicas del juego, tal y como las utilizan e interpretan los jugadores. Las tácticas y las «peripecias» se corresponden con las jugadas efectuadas por el adversario.

Y en otro párrafo:

«La obra de arte no está más influenciada por el mundo real de lo que lo está el ajedrez por la realidad de la India.»
+

¿Quieres comentar algo?