ajedrez, noviembre 27, 2011

¿Y si hablamos de BRONSTEIN? (4)

8. «El ajedrez es muy fácil»
Cuando lo conocí, Bronstein repetía esto continuamente. La (nefasta) Final de la Copa de Europa de Atenas (Milán-Barcelona) la vio en mi casa. Y volvió a decirlo. Otro amigo presente objetó: «No, no…». «Sí, es muy fácil», seguia Bronstein. Y mi amigo: «No estoy de acuerdo…». «Bueno, no será fácil para usted», sentenció el gran David.

9. Rumbo a la galaxia Bronstein
(Del artículo de RIA nº 77, febrero 1994, pp. 40-
«No será éste el artículo que se merece el gran maestro David Bronstein (gran David Bronstein, maestro) porque, entre otras premuras, el cierre de la revista se nos echa encima como una bola de nieve y apenas podremos poner en (des)orden unas cuantas ideas a modo de homenaje mínimo, si bien con el atenuante de máxima admiración.
En la medida en que un filósofo o un artista traza las directrices de una nueva y profunda concepción, se le considera un revolucionario de su tiempo, alguien que crea escuela y a quien, por tanto, se supone seguirán numerosos partidarios. Dudo mucho de que David Bronstein haya creado escuela, porque es difícil instaurar aquello que se inscribe en el aura de lo excepcional, pero no tengo ninguna duda de que con su praxis ajedrecística, con su actitud ante el tablero y por su vocacional reflexión sobre el fenómeno cultural y sociológico que es el ajedrez, se trata de un revolucionario, de un paladín de nuevas ideas.»

10. ¿Extravagancia?
Id. anterior.
«A Bronstein no le gusta demasiado que se indague en sus hazañas del pasado, en lo que hizo en tal o cual torneo, porque debe tener la impresión de que de ese modo se vampiriza su existencia y teme que, al convertirlo en objeto de culto, se le encierre precisamente en el pasado, ignorando su presente. Si es así como siente, cae en una suerte de superstición, porque, puesto que al mismo tiempo le encanta que investiguen sus ideas, ¿cómo habría de hacerse, si no nos detenemos en sus creaciones? Por otra parte, cuanto haga ahora (viaje, juegue, hable, escriba) nos interesa más que su pasado, porque todo eso se ha vuelto más atractivo que nunca para su mundo de admiradores, ¡que es todo un mundo!»
(…)
«¿Es Bronstein extravagante, extrovertido, excéntrico?
Puede ser muchas ex, pero no es ex, sino que es.»

11. Paradojas, maravillosas paradojas
El siguiente diagrama refleja la posición de la partida Porreca-Bronstein (Belgrado 1954), después de 11 Te1. ¿Cómo siguieron las negras?
11 … Ag8!!
Obsérvese la vulnerabilidad de los puntos e6 y f7. Las negras no pueden enrocar largo, porque perderían su peón de f7. Antes o después, deberán jugar …e7-e6 para finalizar su desarrollo, y tampoco quieren desprenderse de su alfil de casillas blancas. Así pues: la solución (casi) única. Pero para jugar 11 … Ag8 se requiere una personalidad ajedrecística fuera de lo común. El MI colombiano Óscar Castro me contó que cuando reprodujo esta partida, la jugada le produjo una impresión tan fuerte que tuvo que salir inmediatamente a la calle, gritando, para dar rienda suelta a sus emociones…

Ahora veremos otra posición de una partida disputada en la Olimpiada de Munich (1958). Protagonistas: Bronstein (blancas) y Palmiotto (negras).
Las negras han jugado 15 … Cbd7. ¿Qué siguió?Nada menos que 16 0-0!!

¿Qué jugador de ajedrez, con un mínimo de criterio, abandonaría voluntariamente la columna h con su torre, sobre todo cuando al enroque negro le falta el peón de dicha columna? Pero lo cierto es que, tal y como están las cosas, el ataque blanco al enroque contrario no tiene un futuro claro, mientras que de esta forma, la presión sobre la columna f (Cf6), junto con la inmediata puesta del rey blanco a buen recaudo, ofrece claras perspectivas de ataque victorioso.

Siguió: 16 … Ah5 17 Tae1 e5 18 Ad2 Dc5+ 19 Ae3 Dc6 20 Ab5 Dc7 21 Ae2 Axe2 22 Txe2 Tfc8 23 Cce4 Rf8 24 Cxf6 Cxf6 25 Txf6 Axf6 26 Ch7+ Re7 27 Dxf6+ Re8 28 Td2 a5 29 Dg7 (1-0).

12. Su lugar en el tablero universal

(De ‘Rumbo a la galaxia Bronstein’)

«…Resulta triste constatar que los doce puntos de Botvinnik (mi reino por un empate) tuvieron un peso equivalente a un millón de veces los doce puntos de Bronstein en la balanza de la significación deportiva. Pero no será así en la perspectiva histórica, ni en la evolución del ajedrez, que es a la vez su exigencia de espectáculo. Si un día llevamos el ajedrez al Yankee Stadium o a Maracaná, no será igual ofrecer al público frías evoluciones técnicas para controlar un punto débil que someter a su consideración las luchas intensas, las emociones plenas de tensión y ‘sangre’ de las grandes batallas artísticas y dinámicas. Entonces recordaremos que el cerebro que bosquejó ese mundo maravilloso de un ajedrez creativo, futurista y espectacular, atractivo para el público, se llamaba David Bronstein.»

+

4 comentarios

  1. rechesqui 14:56, noviembre 28, 2011

    Perdona,en noticias CB en inglés

  2. Antonio Gude 14:39, noviembre 28, 2011

    rechesqui. Pues en noticias CB castellano, no la veo. No sé, si tienes el enlace…

  3. Toni 22:08, noviembre 27, 2011

    Maravillosa colección de artículos

  4. rechesqui 19:31, noviembre 27, 2011

    Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de «Szmulik» Reshevsky y en Chessbase News han escrito un bonito artículo,pero lo que me ha fascinado ha sido que en dicho artículo han puesto un enlace genial de chessnotes 4791 en el que aparecen fotos muy interesantes,en concreto una de Blackburner,que tiene una nitidez fantástica y además sin que este nadie posando.
    Y perdona que estamos ahora con Bronstein…