ajedrez, julio 23, 2012

UN FINE JOVEN

El GM estaodunidense REUBEN FINE, que en las décadas de 1930-1940 era uno de los mejores jugadores del mundo..

2 comentarios

  1. Antonio Gude 20:53, julio 23, 2012

    Sí, es curioso que las opiniones de un «superprofesinal» del psicoanálisis fuesen tan increíblemente retrógradas. Mi primer artículo sobre ajedrez fue CONTRA FINE (Jaque, 1971 o 72), porque las opiniones del hombre sobre temas humanos concretos eran absolutamente irrisorias, y otras muy tendenciosas, como el hecho de que los EEUU ganasen las Olimpiadas de los años treinta y decir que «si los rusos hubiesen participado no habría cambiado nada». Por favor… les hubiesen ganado sin despeinarse… En cualquier caso, un gran jugador, hasta principios de los cuarenta… Después, abandonó el ajedrez.

  2. JAIRO TANGARIFE C. 20:48, julio 23, 2012

    Reuben Fine (11 de octubre de 1914–26 de marzo de 1993) Uno de los mejores jugadores de ajedrez del mundo durante los años treinta. Autor de varios libros de ajedrez que siguen siendo populares hoy en día. Se recuerda:” Finales Básicos” e “Ideas dentro de las aperturas”. Después de la segunda Guerra Mundial, estudió psicología y escribió varios libros sobre el tema.
    “Fine nació en Nueva York. Aprendió a jugar al ajedrez competitivo en el famoso “Marshall Chess Club”, en Nueva York. Fue considerado uno de los mejores jugadores de ajedrez rápido del mundo: podía conseguir empates contra el entonces campeón del mundo Alexander Alekhine, aunque admitió que las pocas veces que jugó con el precursor de Alekhine, José Raúl Capablanca, este lo venció «sin piedad».
    Representó a los Estados Unidos en numerosas Olimpíadas de Ajedrez donde el equipo del país terminó invariablemente en el primer lugar. Aunque activo en los torneos de Estados Unidos, nunca pudo terminar primero en el Campeonato Nacional. Sin embargo, el récord en torneos internacionales de Fine en los años treinta, era superior al de Reshevsky.
    En 1938, empató en el primer lugar con Paul Keres en el prestigioso Torneo de AVRO de los Países Bajos. Este fue uno de los torneos más famosos del siglo XX. Se suponía que el ganador de la competencia, jugada a doble vuelta en el sistema «todos contra todos», se convertiría automáticamente en el rival del campeón del mundo, título entonces en poder de Alexander Alekhine. Fine finalizó delante del futuro campeón Mijaíl Botvínnik, del propio Alekhine y de los campeones anteriores Max Euwe y Capablanca, así como de los grandes maestros Samuel Reshevsky y Salomon Flohr. Fine ganó coincidentemente sus dos juegos contra Alekhine. Sin embargo, la segunda Guerra Mundial interrumpió todas las competencias y Alekhine murió en 1946. Según Larry Evans, su segura ascensión al Título Mundial fue boicoteada por los Rusos en 1948
    Fine recibió su doctorado en psicología de la Universidad del Sur de California y abandonó la práctica profesional del ajedrez para concentrarse en su nueva profesión. En 1956, escribió el artículo «Observaciones psicoanalíticas respecto al ajedrez y los maestros ajedrecistas» para un diario especializado en el tema. Ese artículo se convirtió más adelante en el libro “La psicología del jugador de ajedrez”.
    Publicó “Una historia del psicoanálisis”, en 1979. Una de sus creencias más interesantes era que la homosexualidad podía ser «curada» y sus opiniones con respecto a esto se utilizaron en batallas legales que implicaban el tema, entre ellas la disputa legislativa sobre uniones del mismo sexo en Hawái. En su corta carrera en el ajedrez, Fine logró récords positivos contra campeones anteriores y reinantes del mundo tales como Lasker, Alekhine y Botvínnik, e incluso un empate contra Capablanca.
    Partidas Notables:
    Fine vs Botvinnik, 1938 1-0
    Fine vs W Winter, 1936 1-0
    Capablanca vs Fine, 1931 0-1
    Fine vs Alekhine, 1938 1-0
    Fine vs Dake, 1933 1-0
    I A Horowitz vs Fine, 1934 0-1
    Fine vs Flohr, 1938 1-0
    Fine vs Lasker, 1936 1-0
    Fine vs G A Thomas, 1935 1-0
    Fine vs Gruenfeld, 1936 1-0