8. SIGLO XIX
81. LEWIS Y WALKER
William Lewis (1787-1870) había mantenido una estrecha relación con Sarratt, a quien había ayudado en su trabajo analítico para la nueva edición del Treatise. A la muerte de Sarratt, actuó como albacea literario suyo y logró publicar en la prensa tanto el New Treatise (en 1821) como el Treatise (en 1822).
En abril de 1821 Lewis tomó la iniciativa de viajar a París, con el propósito de entablar negociaciones con Deschapelles para disputar un match, a quien consideraba el campeón de Francia. Lo acompañó John Cochrane (1792-1878), un joven abogado, quien seguramente era el mejor jugador de Londres, después de Lewis. No había habido muchos enfrentamientos entre jugadores franceses e ingleses después de la muerte de Verdoni, y la fuerza relativa de Sarratt y Deschapelles nunca había sido contrastada. Estaba generalmente aceptado, sin embargo, que Deschapelles era el mejor jugador de su tiempo, opinión que Sarratt parece haber compartido, aunque tal vez bajo la impresión histórica de que el nivel general del ajedrez francés era superior, desde los tiempos de Philidor.
Deschapelles jugó con Lewis tres partidas, en las que dio a éste la ventaja de peón y salida. Lewis ganó una e hizo tablas en las otras dos.
El otro jugador francés destacado era Louis-Charles-Mahé de la Bourdonnais (1797-1840), a quien Deschapelles concedía peón y dos jugadas de ventaja. Cochrane jugó con la Bourdonnais en términos de igualdad, mientras que Deschapelles dio a ambos contrincantes peón y dos jugadas de ventaja. El resultado de este torneo triangular, disputado en Saint-Cloud, fue que la Bourdonnais ganó sus dos matches y Cochrane perdió los dos suyos. A la conclusión de estos encuentros, Cochrane propuso a Deschapelles jugar sin ventaja y se dice que el londinense ganó más de un tercio de las partidas así disputadas.
La iniciativa de Lewis hizo que los clubes de ajedrez de Londres y París se propusieran organizar un match por correspondencia. Aunque el proyecto no llegó a buen fin, los ingleses sí pudieron acordar un match con el Club de Ajedrez de Edimburgo, que dio comienzo el 23 de abril de 1824 y sólo finalizaría en la primavera de 1828. Los términos del match estipulaban que debían jugarse tres partidas: las dos primeras simultáneamente, con colores alternos. Si una de las partidas finalizaba en tablas, el bando que hubiese iniciado esa partida abriría el juego en la tercera. Los jugadores más significados por parte londinense eran los mencionados Lewis y Cochrane (aunque éste debió dejar Inglaterra cuando las dos primeras partidas aún estaban jugándose), Joseph Parkinson, W. Fraser, Joseph Wood, Brand y T. Mercier. Por Edimburgo, el jugador más conocido era James Donaldson. Se proclamó vencedor el club escocés por 2-1 (una partida ganada y dos tablas). En sus dos partidas con blancas, los jugadores de Edimburgo adoptaron la misma apertura, que pasó a llamarse Escocesa, tras su éxito en el match. Como curiosidad, vale la pena señalar que el primer año del match, 1824, el capitán de la marina mercante, W. D. Evans (1790-1872) descubrió su variante del Giuoco Piano que ahora se conoce como Gambito Evans.
Aunque líder indiscutible de su generación, Lewis se fue retirando gradualmente de la competición, consagrando sus energías al análisis de aperturas, desde un nuevo punto de vista. En esta tarea fue secundado por un pequeño círculo de jóvenes jugadores, dos de los cuales llegaron a tener mucha importancia para la historia del ajedrez: Alexander MacDonnell (1798-1835), hijo de un médico de Belfast y secretario del Comité de Comerciantes de la India Occidental en Londres, y George Walker (1803-1879), un editor de Londres que dedicó muchos esfuerzos a la creación de un club en el West End, así como a la difusión del ajedrez mediante artículos en revistas y manuales a precios populares.
Como analista, Walker era inferior a Lewis, pero sus manuales atraían a un público mayor, por lo que contribuyeron mucho a la popularización y evolución del ajedrez en Inglaterra.
El trabajo analítico de Lewis fue publicado en Progressive Lessons, la primera serie (para debutantes) en 1831, y la segunda (para jugadores de alto nivel), en 1832. Esta segunda serie es, según Murray, «una piedra angular en la historia del ajedrez moderno», y su incitación al estudio analítico para jugadores curtidos determinó la orientación de las investigaciones de los jugadores berlineses. En las Lessons se encuentra el primer análisis del Gambito Evans, así como la entonces popular defensa comprometida de la Apertura Escocesa (1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 d4 exd4 4 Ac4 Ab4+). Que Lewis barajaba nuevos conceptos queda patente, por ejemplo, en el siguiente párrafo de su Treatise (de 1844):
En general es ventajoso ocupar el centro con peones, porque impiden el progreso de las piezas contrarias. Los peones de Rey y Dama en la cuarta casilla suelen estar bien situados, pero es difícil mantenerlos en esa posición, y si te ves obligado a avanzar uno de ellos, su fuerza disminuye considerablemente. De todos modos, no hay que preocuparse en exceso por situar dos peones en el centro.
Lewis reconoce el valor del centro de peones, pero no es el único principio que rige el juego en la apertura. Esto significa que Philidor había quedado atrás. Al propugnar la actividad de piezas, se acerca a la Escuela Italiana, aunque, a diferencia de Sarratt, no admite el enroque libre. Los nuevos conceptos de Lewis impregnaron el juego de los ajedrecistas ingleses y alemanes, posiblemente hasta la aparición de Steinitz.
Los devotos de George Walker permitieron la creación del Club de Westminster, en 1831, que acogió de inmediato a los mejores jugadores de Inglaterra. A comienzos de 1834, los jugadores del nuevo club aceptaron un desafío del Club de París para disputar un match por correspondencia a dos partidas, que se prolongó hasta 1836. Bajo el liderazgo de Pierre-Charles-Fournier de Saint-Amant (1800-1872), los parisinos ganaron ambas partidas. En la partida en que Westminster llevaba las piezas blancas, París opuso la Defensa Francesa, entonces conocida como «Peón de Rey uno», por entonces popular en el país galo y cuyo nombre actual se debe precisamente a aquel match.
La importancia de Walker radica más en los servicios que prestó al ajedrez que en su fuerza de juego. Así, además del Westminster, fundó en 1843 el Club St. George, en Hanover Square, y era columnista de Bell’s Life, un popular semanario de la época. Fue, asimismo, el editor de la primera revista inglesa de ajedrez, The Philidorian (1837-1838). Consolidó el hábito de registrar las partidas, y en 1844 publicó sus Chess Studies, con 1.020 partidas, disputadas entre 1780 y 1844. Por último, realizó sus propias traducciones de los libros de los maestros italianos Lolli y Cozio. A su muerte dejó una valiosa biblioteca de más de 300 volúmenes, algunos de ellos muy raros y valiosos.
+
¿Quieres comentar algo?