literatura, octubre 9, 2014

¿QUÉ ES EL TIEMPO? (ensayo)

¿QUÉ ES EL TIEMPO?
Antonio Gude

en el primer número de la revista ÁPEIRON

http://www.apeironestudiosdefilosofia.com/#!antonio-gude/cfp9

Fragmento:

El racionalismo occidental condena la fatalidad y postula que el hombre puede influir sobre su destino. No hay nada más fatal, sin embargo, que la irreversibilidad del tiempo. Los administradores del ajedrez de competición han perpetrado, sin embargo, el sacrilegio de hacerlo reversible. En los torneos internacionales el tiempo de reflexión de cada jugador es de noventa minutos para los primeros 40 movimientos (a veces para toda la partida). Pero se ha cometido el pecado de dilatar artificialmente ese tiempo, inyectando 30 segundos adicionales por cada jugada realizada. Es decir, que el tiempo se estira como en un sueño. Hay razones que ¿aconsejaron? adoptar esa medida, pero en eso no entraremos. Si el discurrir del tiempo es lineal e irrepetible, en el ajedrez se frena su progresión. En algunos casos, después de haber realizado veinte jugadas, un ajedrecista dispone de más tiempo que cuando comenzó la partida. ¿No consumió ningún tiempo? Que Cronos nos perdone..

1 comentario

  1. Anonymous 09:43, octubre 15, 2014

    La idea, al parecer, fue de David Bronstein. Me parece que fue en los años 70, cuando veía a sus colegas arruinar partidas por apuros de tiempo extremos. Al parecer, luego Bobby Fischer copió esa idea, y patentó un reloj de ajedrez que añadía tiempo, en 1988. Pero, el reloj Fischer añade la misma cantidad de tiempo por jugada realizada; mientras que la idea inicial de Bronstein era, por ejemplo, añadir medio minuto, sólo cuando se hubiera gastado esa cantidad de tiempo, o más. En caso de gastar, menos, por ejemplo, 29 segundos, sólo se añadiría esa misma cantidad. Ese es un sistema mucho más lógico, como argumentaba Bronstein. Pero el mundo del ajedrez es muy cómodo, y se inclinó por el sistema Fischer. Tal vez, además, los relojes Bronstein, hubiesen sido más complicados desde el punto de vista tecnológico.

    En todo caso, en las partidas clásicas del ciclo del campeonato mundial, sólo en el tercer control de tiempo aparece el incremento de tiempo por jugada. Es decir, se adopta este método, pero sólo como último recurso. Ahora que ya no se aplazan las partidas.

    En mi opinión, se debía adoptar un sistema parecido para los juegos de aficionados o jugadores de club corrientes. Pero, con menos tiempo. Por ejemplo: 90 minutos para 40 movimientos, más 45 minutos para 20 movimientos; más un cuarto de hora, más 30 segundos para finalizar partida. Y no obtener tiempo «gratis» desde el comienzo.

    Antonio Miguel.