ajedrez, diciembre 20, 2016

Historia del ajedrez (20): Shatranj

Shatranj

El tablero

El tablero del shatranj era similar a otros tableros asiáticos, es decir, no ajedrezado, y se distinguía de los tableros indios en que no tenía marcas especiales en determinadas casillas. Era de material suave (tela, papel, alfombra). En algunos casos los jugadores trazaban el tablero directamente en tierra, de forma similar a cómo los niños, en muchas culturas, dibujan y establecen márgenes territoriales para distintos juegos.

Posteriormente, en algunos manuscritos se menciona la existencia de tableros damasquinados, pero en los que este elemento no era esencial para la práctica del juego, sino sólo puramente ornamental.

Nomenclatura

Los nombres de las piezas árabes son éstos:

Rey = shah
Dama = firzan
Alfil = fil
Caballo = faras
Torre = rukh
Peón = baidaq (o baidhaq)

Ya los primeros escritores árabes habían entendido perfectamente el carácter militar del juego. Así, entre otras descripciones, la que sigue pertenece a la obra de as-Suli:

Las piezas de ajedrez se clasifican en este capítulo. El shah, se dice, es el rey. El firzan es el visir, porque protege y cubre al rey, y está situado a su lado, avanzando delante de él en la batalla. Muhammad b. Abdalmalik az-Zayyat dice: «¡Qué hermosa es la función del fil en ajedrez! Se parece al secretario que planifica. Su uso en la lucha no es importante, excepto cuando se ejecuta una jugada de renombre, por ejemplo, cuando da shah-rukh (ataque a la torre), o shah-faras (ataque al caballo) o ataca dos piezas. O quizá cuando, en otra partida, aunque se hayan ganado varias piezas de su bando, hace tablas porque ninguna de las contrarias puede atacarlo. El firzan tiene el mismo poder. En un caso como éste, el fil es mejor que el faras, y cuando hay varios firzans todavía es mejor que una rukh, cuando esta última no puede atacarlo.» El faras, se dice, es diferente: tiene un audaz jinete y esa es su función en ajedrez. La rukh, se dice, es como un comandante y un general de un ejército. Como el faras, tiene un jinete, y el mando es suyo. Su trabajo consiste en dominar el juego y cuando alcanza la séptima fila la partida es suya.  Los baidaqs, se dice, son como soldados de infantería que cuanto más avanzan más restringen a los faras y rukhs, pero cuando la rukh se sitúa detrás de ellos y los ataca por la retaguardia, los destruye, como los jinetes destruyen en la guerra a los soldados de infantería.

En cuanto a términos genéricos o colectivos para piezas, se encuentran los siguientes: dabba, para todas las piezas; firzan wa dawabb, dama y piezas; dawabb kull wa bayadiq, todas las piezas y peones. Para una sola pieza: qita o kalb.

Algunos términos árabes relacionados con el tablero son: hashya (margen o banda), wijh, janib (banda o lado del tablero), wast ar-ruqa (las cuatro casillas centrales), saf, safat (columna, columnas), saff, sufuf (fila o columna), nahia a-firzan (flanco de dama).

Forma y disposición de las piezas

Los juegos árabes más antiguos de que tenemos constancia (como las piezas de Bambra-ka-thul, en el Museo Británico) dan fe de tres tipos de piezas: a) tres piezas cilíndricas, pero de distinto tamaño: la más alta para el shah, la intermedia el firzan y la más pequeña el baidaq; b) dos piezas con cuellos largos y estrechos, con una cabeza elevada para el fil y la otra para el faras; c) otra pieza más voluminosa que el fil y el faras con una cabeza maciza y una hendidura en el centro, que representaba a la rukh.

Los bandos opuestos se distinguían por los colores diferentes de los dos conjuntos. En los manuscritos suele hablarse de rojo y negro, pero en juegos posteriores los colores son, alternativamente, blanco y rojo, rojo y verde, rojo y negro, y también negro y blanco.

La disposición de las piezas, al inicio del juego, es tal y como se muestra en el diagrama.

diagrama

Obsérvese que, a diferencia del ajedrez actual, reyes y damas intercambian sus respectivas casillas, pero se mantiene la oposición o enfrentamiento geométrico entre dichas piezas.

En un manuscrito existe esta observación: «Las piezas negras son para la persona de rango superior, y las blancas para las de rango inferior», y el jugador normalmente visualizaba el tablero desde el punto de vista de las negras.

¿Quieres comentar algo?