Un informe sobre Judit Polgár
Judit Polgár nació en 1976.
Fue una niña prodigio.
Cuando su padre, László, se encerraba con sus dos hijas mayores, Zsuzsa (ahora conocida como Susan) y Sofía, para enseñarles ajedrez, la pequeña Judit se agarraba unos increíbles berrinches.
Pronto pudieron apreciarse sus extraordinarias dotes para el ajedrez.
En 1986 gana ya, en partidas normales de competición, a algunos profesionales.
En 1987 se cobra, entre otras, las cabelleras de los grandes maestros Nemet, Gobet, Costa, Sharif y Gutman.
Su trayectoria
En el resumen que sigue no he tenido en cuenta las partidas rápidas ni de Blitz.
1988 es el año de su verdadero debut internacional. Participa en la Olimpiada de Salónica con el equipo femenino de Hungría, que conquista la medalla de oro y consigue la fabulosa puntuación de ¡12,5 de 13!, incluida victoria en la última ronda sobre Xie Jun, que años después de proclamaría campeona del mundo: el mejor resultado individual de la Olimpiada.
En un editorial de ‘Revista Internacional’ (nº 16, enero 1989), escribí:
«En la Olimpiada femenina, las húngaras desbancaron, por primera vez en la historia, a las soviéticas. Fue portentosa la actuación de Judit Polgár, quien con doce años sumó 12,5 puntos en trece partidas, lo que posiblemente constituya un récord olímpico. La tercera de la saga Polgár (detrás de Zsuzsa, 19 años, y Sofía, 15) es ya la segunda en fuerza de juego, y con seguridad la de mayor talento. El ajedrez está de enhorabuena por la aparición de esta joven princesa del tablero.» Título de maestro internacional.
En 1989 Judit era ya la primera jugadora del mundo en la lista internacional (2555 Elo), por delante de la campeona, Maia Chiburdanidze (2520).
En 1991, con 15 años, se proclama campeona absoluta de Hungría, una de las grandes potencias ajedrecísticas.
Otros resultados:
1992. 2ª en Nueva York y Madrid.
Se le concede el título de gran maestro.
1992-93. 1ª en Hastings.
1993. 2ª en Dos Hermanas.
1993. Vence en match a Boris Spassky (4,5-3,5).
En 1994 participa en el supertorneo de Linares. Aunque finaliza penúltima (4 de 13), el evento es de categoría 18. Se trata del torneo en que Kasparov dejó un caballo en c5 y volvió a trás la jugada. Fotografías y vídeos muestran a una Judit asombrada, buscando con la mirada a su madre entre el público. Los árbitros se inhibieron. Escribí un artículo al respecto: «El árbitro que vio y no vio.»
1994. 8ª en Dos Hermana (c. 16).
1994. 1ª en Madrid (c.16). , con 7,0 de 9, delante de Kamsky, Shirov y Karpov. Titular de RIA: Judit rompe la historia. «El triunfo de Judit en Madrid causó sensación en el mundo del ajedrez, disparando a la joven magiar hacia las más altas cotas del tablero.»
1994. 5ª (de 10) en Las Palmas (c. 17).
En la lista Elo del 1.7.1994 sigue dominando el ranking femenino, con 2630, por delante de su hermana Zsuzsa (2550).
1994. En el torneo temático sobre la Siciliana (Buenos Aires, en homenaje al GM Polugaievsky), tiene una buena actuación (4ª), produciendo una extraordinaria partida, que muchos expertos consideraron la mejor del año (Shirov-J. Polgár, Siciliana, 29 jugadas).
1994. Buen resultado en el match Mujeres vs Veteranos: +5 =5 -2. Entre los veteranos, Smyslov, Spassky, Larsen y Hort.
1994. Su actuación en la Olimpiada de Moscú sólo es discreta, +4 =5 -4, claro que defendiendo el primer tablero de su equipo en la Olimpiada Absoluta, jugando Hungría siempre entre los puestos de cabeza.
1995. 3ª en el Memorial Donner de Amsterdam.
1996. 4ª (de 10) en Viena.
1996. 1ª (empatada con Topalov) en León.
1997. 6ª en Dos Hermanas (c. 17).
El 26.8.1997 el GM Robert Byrne escribe en su columna del ‘New York Times’: «Existe un largo debate acerca de quién es el mejor jugador de la historia: si Kasparov, Fischer, Karpov, Capablanca, Alekhine o Lasker. Pero no hay la menor duda de que la mejor jugadora de todos los tiempos es la joven de 21 años Judit Polgár.»
1998. 1ª en el Open de EEUU. La primera mujer que gana el Open USA.
1999. 1ª en Hoogeveen, delante de Timman y Spassky.
1999. Mundial FIDE, Las Vegas. Es eliminada en cuartos de final por Jalifman, que que se proclamaría campeón.
2000. Mal resultado en Pamplona: 6ª.
2000. Otro mal resultado en Wijk aan Zee: 5,0 de 13. Pero el torneo es de c. 18.
2000. 1ª en el torneo Japfa de Bali (c. 16).
2000. 1ª (empatada con Bologan) en el Memorial Najdorf, por delante de Short y Karpov.
2000. Batumi, Campeonato de Europa de países. Medalla de oro en el segundo tablero (6,5 de 9).
2000. En la Olimpiada de Estambul defiende el tercer tablero de Hungría: 10,5 de 13.
(continuará)
+
Antonio Gude 20:53, noviembre 12, 2011
A David Henríquez. Cierto. Nadie es un santo. Ni siquiera los santos. Saludos.
David Henríquez 20:44, noviembre 12, 2011
Esto demuestra que nadie es in santo, y que enel fragor de la batalla todos parecemos ogros
Eduardo 19:24, noviembre 12, 2011
Judit es la mejor! Campeona!
Gracias por la información Gude, muy interesante.