MÉXICO ACAPARA LA ATENCIÓN MUNDIAL
LA GRAN FIESTA DE LA UNAM (1)
Alguien escribió MÉXICO, CAPITAL MUNDIAL DEL AJEDREZ, y pensé: «Me han robado el título».
Por supuesto, nadie ha hurtado nada, sino que, en el momento de leerlo, me pareció que era el título más idóneo para reflejar lo que supuso el II Festival de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Hace una larga década, la UNAM publicó una revista de gran formato dedicada al juego rey. Era un número voluminoso y extraordinario, con artículos de gran calidad, incluidos escritores consagrados, como Juan José Arreola, entre otros.
Tengo por casa algunos libros publicados por dicha Universidad, entre ellos uno minúsculo, pero muy apreciado, EL ARTE DE CAMINAR, de Robert Louis Stevenson y William Hazlitt (2004, con presentación de Hernán Lara).
UNA INSTITUCIÓN GIGANTESCA
Desconozco la estructura organizativa de esta gran institución, pero se habla de 200.000 estudiantes inscritos (recientemente, he leído inncluso más de 300.000), lo que la convertiría en una de las universidades con mayor censo estudiantil del mundo. No sé si el nivel cualitativo de su enseñanza está a la altura de otras grandes universidades y a eso sólo podrían responder los profesionales y especialistas. Pero se me ha informado de algo que no es lo menos importante: al parecer, la matrícula es GRATUITA. Esto no es habitual y, desde luego, me parece un logro formidable, una muestra tangible de lo que es predicar con el ejemplo: dar acceso a la formación superior a quienes estén dotados para ello, sin exigir un peaje económico que mucha gente (¿la mayoría?) no puede permitirse pagar. Como nos ha enseñado el castellano, en una de sus manifestaciones más terrenales (y que me gusta repetir): una cosa es predicar y otra dar trigo.
TABLEROS Y CARPAS
A mi llegada, el pasado día 20, estaba ya en marcha el torneo internacional femenino que, sin ser del máximo rango, contaba con varias grandes maestras y otras jugadoras destacadas. Se trataba de un torneo de rápidas, para el que se había levantado una bonita carpa en el campus, junto a la Biblioteca Nacional, cuya fachada es una maravilla arquitectónica, decorada conn motivos indigenistas. En un escenario elevado, las jugadoras competían con bonitos juegos Staunton de madera en cómodas mesas. Mucha tecnología en el entorno, con tableros electrónicos cenitales que permitían seguir visualmente las partidas. En uno de los extremos el público podía escuchar los comentarios de Miguel Illescas y Leontxo García. En el otro extremo se pronunciaron algunas conferencias breves, en los intervalos entre rondas. Excelente decoración ambiental, que daba calidez al entornno.
El formato del torneo era dos grupos por sistema liga, clasificándose las dos primeras de cada grupo para semifinales. Un privilegio que lograron a pulso las cubanas Sulennis Piña y Lisandra Teresa Ordaz, la georgiana Sopiko Guranishvili y la española Olga Alexandrova. Las dos últimas vencieron a sus rivales de turno y en la final, Alexandrova se impuso a la jovencita Guranishvili.
El 21 de noviembre dio comienzo (o habría que decir, dieron comienzo) el(los) abierto(s) internacional(es), con unos 1.300 participantes. Esta vez la sede era una gigantesca carpa blanca, también rectangular, cuyas dimensiones vendrían a ser equivalentes al terreno de juego de un campo de fútbol y medio. En la sección principal competían 162 jugadores, de los cuales 67 eran titulados internacionales. Las demás secciones estaban escalonadas en función del Elo. Mesas y filas minuciosamente dispuestas. Todas ellas con tableros y piezas de plástico (pero mejores de las que habitualmente se ven en España: las piezas más pesadas), a estrenar, con el sello UNAM. Relojes digitales en todos los casos. En las primeras mesas del open prinncipal los juegos eran de madera.
Alexandrova (negras) vs Orlova
CONFERENCIAS, ENTREVISTAS Y OTROS ACTOS
Está muy claro que la organización se propuso dejar una huella imborrable. Numerosos actos con especialistas: conferencias (Miguel Illescas, Dr. Guillermo Isidrón, Leontxo García, Eduardo Scala, quien esto escribe), entrevistas (bajo la denominación genérica Grandes Misterios del Ajedrez) con los ya nombrados, además, naturalmente, del número uno mundial, Magnus Carlsen.
Ah, y el cine. Ese era otro gran misterio…
Pero antes, breve digresión.
Disfruté caminando por el campus y el recinto de la UNAM: paseos con arboledas, punteados por artísticas cascadas, junto con auditorios y teatros, entre los cuales destaca el muy moderno Nezahualcóyotl, con espectaculares y muy modernos anfiteatros, amplio escenario y perfecta iluminación. El público, como es lógico, se peleaba por ocupar el espacio central. Muchos chicos te pedían autógrafos en libros y en tableros enrollables de plástico, fotografiarse contigo…
Sí, el cine.
Entre el 23 y el 25 estaba programada la proyección ¡nada menos! que de 25 películas. El día 22 la organización me pidió que eligiese los filmes que quisiera presentar. Ante la premura de tiempo, elegí las cinco que mejor conocía, empezando por LA FIEBRE DEL AJEDREZ. Todo un privilegio poder hablar de la pasión desatada en la capital moscovita, con motivo del torneo internnacional de 1925, cuando, por primera vez, los rusos pudieron admirar personalmente a las grandes figuras occidentales, incluido el campeón del mundo, Capablanca. Pero también puede verse, ante el tablero, a Grünfeld, Marshall, Réti, Carlos Torre… Por aquellas fechas se fabricaron en Rusia muchos miles de camisas, corbatas y calcetines con motivos ajedrecísticos (damasquinados, piezas, etc.), además de sellos conmemorativos. Por otro lado, me hizo ilusión ¡presentar el cortometraje de Pudovkin el 23 de noviembre, aniversario, precisamente, del gran maestro Carlos Torre, nacido en 1904!
Las demás películas que tuve el honor de presentar fueron
· LA DIAGONAL DEL ALFIL (‘La diagonale du fou’, Richard Dembo, 1984, Oscar a la mejor película de habla no inglesa)
· STALAG 17 (‘Traidor en el infierno’, Billy Wilder, 1953)
· JUEGO DE REYES (‘Brainwashed’, Gerd Oswald, 1960)
· EN BUSCA DE BOBBY FISCHER (‘Innocent Moves’, Steven Zaillian, 1994).
Lamenté haber omitido, involuntariamente, mencionar, en la presentación de La diagonal del alfil, que la excelente ambientación ajedrecística del film debe acreditarse, en buena medida, al asesoramiento técnico del MI francés Nicolas Giffard, ex compañero de fatigas en el París del siglo pasado… ¿Será el alzheimer solapado, del que tanto habla Leontxo?
Las fotos son cortesía de GRACIELA MANTEIGA.
(continuará)
+
Antonio Gude 23:14, diciembre 01, 2012
gmerikgarcia. Te creo. Tienes mucha suerte de haber estudiafo en la UNAM. Saludos.
gmerikgarcia 20:08, diciembre 01, 2012
soy mexicano y estudie en la unam, quisiera comentar q gracias al potencial economico q tiene la maxima casa de estudios en mexico, esta a la altura de las grandes universidades del mundo en todos los aspectos educativos, tecnologicos,etc.