ajedrez, mayo 27, 2013

EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO (y 3)

HISTORIA DEL CAMPEONATO DE LA URSS

III Campeonato

(continuación)

EL PEÓN DOBLADO TRIUNFA

Rubio, campechano, amante de la buena mesa y la cerveza, Bogoljubov había encajado bien en la sociedad alemana. Era feliz en Triberg y sus éxitos en el tablero le permitían llevar la existencia de un apacible burgués.
Sus colegas le habían puesto un mote afectuoso, Doppelbauer (peón doblado), en alusión a su notoria barriga. Algunos comentaristas se habían referido a la tosquedad del ajedrez de Bogoljubov. Hans Kmoch, por ejemplo, lo retrató así: «Bogoljublov es como un oso que, para espantar a una molesta mosca, mata de un zarpazo a la mosca y al domador.» Pero esa tosquedad era sólo aparente. En realidad, su ajedrez era directo y eficaz. Se había curtido en la praxis competitiva y sus planes, aunque de aspecto sencillo, encerraban jugadas eficientes, combinaciones demoledoras y más de una sutileza. Dominaba la teoría del peón de dama, sobre la que había escrito un tratado, y en el medio juego era un oponente temible.
Su puntuación final, 15 de 17 (+13 =4 -0) lo dice todo acerca de su superioridad en el Campeonato. De las once partidas suyas que conocemos (+9 =2), no hay ninguna que produzca especial impresión, pero en todas ellas supo encontrar las claves del juego y fue lo bastante pragmático como para superar a sus rivales de turno con la receta apropiada en cada caso. Así, por ejemplo, con Smorodsky (véase) alternó un ataque directo con otro posicional, gracias a un eficiente reagrupamiento de piezas. A Ilya Rabinovich le ganó calidad y el resto fue una sencilla labor de aliño. Aunque con algunas imprecisiones, también supo rechazar el furioso ataque de Duz Jotimirsky. A Verlinsky pudo ganarle un final igualado por su mayor experiencia en torneos de envergadura. En su lucha con Ilyn Genevsky administró tranquilamente el peón que éste le entregó. Loevenfish nunca tuvo opción: su rival dominó la columna c y controló la posición con mano de hierro.
 
(…)
 
PARTIDAS Y POSICIONES COMENTADAS
 
(…)
 
UN ROMANOVSKY SEGUNDÓN
La actuación del defensor del título fue más que aceptable, pero no pudo con la fuerza competitiva de Bogoljubov que, además, le venció en la 13ª ronda. Romanovsky (negras) perdió un peón a la salida de la apertura, quedó con otro aislado en d5 y cifró sus esperanzas en el final de T+A, con alfiles de distinto color, pero fue en vano. Su segundo puesto (+11 =3 -3) –aunque a enorme distancia del vencedor: 2,5 puntos– puede considerarse acorde con su juego habitual, aunque sus derrotas ante Verlinsky y Sozin fueron inesperadas.
 
(…)
 
OTRAS ACTUACIONES
Bogatyrchuk (+9 =5 -3) y Loevenfish (+8 =7 -2) compartieron el tercer puesto, a un punto de Romanovsky, que puede considerarse perfectamente lógico y conforme a su fuerza de juego. Las tres derrotas del primero fueron a manos de Bogoljubov, Romanovsky y Duz Jotimirsky. En cuanto al segundo, también perdió con el campeón y con Ilya Rabinovich.
De estos dos maestros sólo se conservan seis partidas del primero y siete del segundo. En el caso de Bogatyrchuk se aprecia un jugador original, siempre en busca de posibilidades inéditas o desequilibrantes, aunque a veces esos esfuerzos hiperactúen sobre la posición en detrimento suyo. En cuanto a Loevenfish, su ajedrez maduro, habitualmente dinámico e imaginativo, no hizo acto de presencia, si exceptuamos la partida con Verlinsky, muy bien rematada.
 
(…)
 
BOGOLJUBOV vs ROMANOVSKY
Bogoljubov pensaba regresar pronto a Alemania, pero Romanovsky lo había desafiado a un duelo de campeones (puesto que él había ganado el segundo Campeonato y Bogoljubov el tercero), al ritmo de cuatro partidas semanales. Resultaría vencedor el primero en ganar seis partidas, con el curioso detalle de que las cuatro primeras tablas no contarían en el resultado final. Caso de que se produjera un empate a 5, Bogoljubov sería declarado ganador. Pero el cuentro resultó un paseo para el oso ruso, ya que comenzó ganando cuatro de las seis primeras partidas, con tablas en las otras dos. La segunda parte fue más equilibrada, con una victoria para cada uno y tres tablas. Bogoljubov venció, por tanto, por 8-4, percibiendo el considerable premio de 500 rublos, mientras que Romanovsky debía contentarse con la mitad.
 
  • APUNTES SOCIOLÓGICOS
  • El 8 de febrero, en EEUU, un condenado a muerte es ejecutado, por primera vez, en la cámara de gas.
  • El 20 de julio, delegados de 15 países crean, en París, la Fédération Internationales des Échecs (FIDE).
  • En noviembre se inaugura Radio Barcelona, la primera emisora de radio española.
  • En diciembre Juan de la Cierva realiza el primer viaje en su autogiro por los alrededores de Madrid.
  • El Manifiesto Surrealista, de André Breton, es suscrito, entre otros, por Luis Buñuel y Salvador Dalí.
  • Se publican ‘El proceso’ de Franz Kafka y ‘La montaña mágica’, de Thomas Mann. 

.

¿Quieres comentar algo?