ajedrez, enero 20, 2012

HABLANDO DE LIBROS… (2)

La idea esta de montar un foro semipermanente sobre libros de ajedrez me atrae (¿será porque me interesan los libros de ajedrez o porque soy parte interesada en los mismos?).
Creo que a todos nosotros nos interesan.
Es difícil establecer comparaciones, pero cualquiera puede decir y comentar los libros que más le gustan o le han gustado, o los que considera más provechosos para progresar como jugador.
Habría que establecer varias categorías de libros, pero no vamos a dar un carácter sistemático al tema, porque eso sería demasiado académico y no viene a cuento.
Pero hablemos de eso.
¿Qué tipos de libros de ajedrez hay?
a) sobre aperturas
b) sobre táctica y/o estrategia, o sobre medio juego en general
c) sobre finales
d) tratados generales
e) de iniciación
f) de entrenamiento
g) sobre aspectos técnicos concretos (por ejemplo: ‘La planificación del final’ de Shereshevsky o títulos del tipo ‘Mejore su apertura’, etc.
h) curiosidades, anecdotario, humor, como ‘Lecturas de ajedrez’ de Averbaj
i) biográficos, colecciones de partidas de un jugador
j) libros de torneo/match (‘Práctica de ajedrez magistral’, ‘Nueva York 1924, 1927’ de Alekhine, etc.
k) históricos
l) los más difíciles e innovadores (no digo que necesariamente los mejores), es decir, aquéllos que tratan de revelar aspectos originales del juego o revisar la teoría del ajedrez. Por ejemplo: ‘Mi sistema’ de Nimzovich puede gustar o no, pero sin duda fue uno de estos libros cuando se publicó. En la época actual, en esta categoría entrarían ‘Secretos de la estrategia moderna’ de John Watson, un libro admirable y difícil empresa, o ‘Las jugadas invisibles en ajedrez’ de Afek y Neiman.
Por otro lado, hay libros curiosos que podrían entrar en varias categorías, como ‘El ajedrez de torneo’ de Bronstein/Vainstein, porque no es un libro de torneo muy al uso, ya que sus peculiares comentarios contienen múltiples enseñanzas teóricas, sobre todo acerca del medio juego, pero también históricas y psicológicas.
Hay otros libros notables, como los de Mark Dvoretsky, volcados al entrenamiento, con muchas ideas originales. Estos libros son impagables y el único inconveniente que les veo es que el material que tratan está circunscrito a los años setenta y primera parte de los ochenta.
Hablemos de clásicos modernos.
Panov, Euwe, Pachman, Grau
Los libros de Vasili Panov sobre aperturas, que publicó en su día Martínez Roca, estaban muy bien en su momento y contexto: contenían información teórica razonable acerca de las aperturas y una buena dosis conceptual, sin ser apabullantes, lo que los hacía muy didácticos para el debutante y el jugador medio.
Euwe escribió muchos libros pero, lamentablemente, y hablando desde el contexto hispano, aquí se publicaron muy pocos. Sus libros sobre el medio juego eran, en mi opinión, notables y sólo adolecían de traducciones deficientes. Sus libros de aperturas, en cambio, monográficos y un tanto exhaustivos, eran abigarrados y te perdías en la jungla de líneas y subvariantes, y, en general, no explicaban las ideas subyacentes.
Pachman está hoy muy desprestigiado, y ese desprestigio le viene (o debería ser así) de sus libros sobre aperturas, no muy acertados, con errores numerosos e imprecisiones, incluso para la época en que los escribió. Algo curioso porque él asumió la continuación de los ‘Schach Archives’, las hojitas teóricas editadas por el alemán Kurt Rattmann y, en principio, dirigidas por Euwe. Pachman era más voluntarioso y productivo que gran teórico, pero aun así, le estoy muy reconocido por sus libros sobre estrategia y los dos sobre táctica, que considero verdaderamente buenos, incluso vistos bajo el prisma actual.
El famoso Tratado General de Grau se merece sin duda su prestigio. Sin embargo (y es opinión muy personal) considero que está sobrevalorado. Me explico. Grau tuvo el enorme acierto de incluir posiciones atractivas y muy representativas y comentarlas con muy buen criterio, en el que se aprecia su amor por el ajedrez y su competencia en el tema. No obstante, si por algo debe caracterizarse un tratado es, precisamente, por su sistematización y eso no lo tienen sus libros. Los temas aparecen dispersos y mal vinculados entre sí. Pero entiéndaseme: yo diría que es un magnífico libro de ajedrez, pero no tan bueno en el aspecto instructivo, como la gente dice. Sé lo que va a pasar: acabo de mentar a la iglesia…
+

12 comentarios

  1. ilmaistro 12:22, mayo 04, 2020

    es increible que diga eso del tratado de ajedrez de grau. es la mejor obra de ajedrez que se halla escrito jamas. no puedo creer que lo critice solo por ciertos detalles menores. es el libro con el que aprendimos muchas generaciones de jugadores acá en argentina. incluso sandro mareco y pablo vilas tuvieron palabras de elogio para tan monumental obra. ahora desconfiaré de sus siguientes post

  2. Antonio Gude 17:58, febrero 15, 2012

    Antonio Miguel. Más o menos ¿te rfieres a los de Martínez Roca, abiertas, semiabiertas, etc.? Sgiuen teniendo errores, pero efectivamente están revisados. Teniendo en cuenta la evolución de la teoría… no son fiables. Hoy sólo puedes fiarte de monografías como punto de partida y luego, trabajo personal con Informators o NICs e Internet.

  3. Anonymous 17:41, febrero 15, 2012

    Antonio, tienes razón al escribir que Ludek Pachman está hoy completamente desprestigiado. Un ejemplo extremo, sería por ejemplo la partida Medina contra Larsen, Palma de Mallorca 1967; que comenta en su libro «Partidas Decisivas», de 1972. Mi primer libro de ajedrez. No sería fácil encontrar otro caso con tan numerosos errores horrendos.

    Mi problema es que tengo sus libros de teoría de aperturas, a los que te has referido como plagados de errores. Mi pregunta es: ¿los publicados (y revisados) por ese autor, ya en los años noventa, son más o menos fiables?.

    Antonio Miguel.

  4. Antonio Gude 10:31, enero 24, 2012

    Gracias, Catulo y Jairo, por vuestras aportaciones, de las que tomo buena nota.

  5. Anonymous 02:14, enero 24, 2012

    Me falto incluir a M. Marin(2)
    Jairo

  6. Anonymous 02:07, enero 24, 2012

    EL QUE MÁS ME GUSTÓ:(ENCUESTA A 100 AJEDRECISTAS DE MEDELLIN)
    .EL AJEDREZ, PASO A PASO, DE NIKOLAI KROGIUS
    -1001 SACRIFICIOS Y COMBINACIONES BRILLANTES EN AJEDREZ, DE FRED REINFELD
    -200 PARTIDAS ABIERTAS, DE DAVID BRONSTEIN
    -AJEDREZ DE LOS GRANDES MAESTROS, JUGADA A JUGADA, DE JOHN NUN
    -AJEDREZ EN LA CUMBRE, DE TIGRAN PETROSIAN
    -AL ATAQUE, DE MIKHAI TAL Y YAKOV DAMSKY
    -APRENDA AJEDREZ, DE JOHN NUNN
    -APRENDER DE LAS LEYENDAS, DE MIHAIL MARIN
    -CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ, DE EDUARD GUFELD
    -COMO LA VIDA IMITA AL AJEDREZ, DE G. KASPAROV
    -EL ARTE DEL ANALISIS, DE PAUL KERES
    -EL ARTE DEL ANALISIS, DE TIMMAN
    -EL ARTE DEL SACRIFICIO, DE RUDOL SPEELMAN
    -EL FINAL, DE MIGUEL CZERNIAK
    -EL PODER DE LAS PIEZAS MENORES, DE JAN TIMMAN
    -ESTRATEGIA MODERNA EN AJEDREZ, DE LUDEK PACHMAN
    -FINALES BASICOS DE AJEDREZ, DE REUBEN FINE
    -FUNDAMENTOS DE AJEDREZ, DE CAPABLANCA
    -LA PSICOLOGIA EN AJEDREZ, DE KROGIUS
    -LOS MAESTROS DEL TABLERO, DE RICARDO RETI
    -LOS SECRETOS DE LA ESTRATEGIA MODERNA EN AJEDREZ, DE JOHN WATSON
    -LOS SECRETOS DE LA TACTICA EN AJEDREZ, DE MARK DVORESTKI
    -MANUAL DEL AJEDRECISTA, DE GARY KASPAROV
    -MI SISTEMA, DE AARON NIMZOWITCH
    -MIS 60 MEMORABLES PARTIDAS, DE R. FISCHER
    -MIS MEJORES PARTIDAS, DE ALEXANDER ALEKHINE
    -NUEVAS IDEAS EN AJEDREZ, DE LARRY EVANS
    -PIENSE COMO UN GRAN MAESTRO, DE A. KOTOV
    -REVOLUCIONE SU AJEDREZ, DE VIKTOR MOSKALENKO
    -TECNICA PARA EL JUGADOR DE TORNEO, DE MARK DVORESTSKI Y ARTUR YUSUPOV
    -TRATADO ELEMENTAL DE AJEDREZ, DE RICARDO AGUILERA
    -TRATADO GENERAL, DE ROBERTO GRAU
    Como es natural, de los 100 encuestados, muchos coincidieron con los mismos libros y no era lógico preguntar por su libro preferido y luego dar una segunda opción, porque coincidía con la respuesta de otro.
    Los más repetidos fueron:
    Kasparov(12),Fischer(10),Grau(7),Dvoreski(6),Capablanca(6),Reinfeld(5),Pachman(3),Alekhine(4),Watson(4),
    Reti (3), Aguilera (2), Bronstein (2), Gufeld (2).
    Jairo

  7. Catulo 18:43, enero 23, 2012

    Hola, en tu apartado L creo que te refieres a «libros de ensayo filosófico», ¿algo así como reinterpretaciones del juego en su totalidad?
    Algún libro de los recientes de Moskalenko ha pretendido eso, en cierto sentido.
    No sé si quizá debería añadirse un apartado en el que hubiera libros de literatura o ficción sobre ajedrez en el que pudieramos colocar a Poe, Zweig, Borges…
    Enhorabuena por tu blog, es una fuente inagotable de temas.

  8. Antonio Gude 10:38, enero 21, 2012

    Antonio MG. Enciclopedias. Este es un tema muy interesante. La Larousse está muy bien editada y da el pego, pero su contenido deja mucho que desear: contiene numerosos errores, faltan cosas esenciales y no me convence su tratamiento. Había una bastante buena de Golombek, Hartston y otros, editada en España por el Instituto Parramón. Dentro de un tamaño y diseño modestos, el Oxford Companion to Chess, de David Hooper y Ken Whyld es más que fiable, pero claro, en inglés.
    Otra enciclopedia bastante buena es el Dizionario Enciclopedico degli Scacchi, de Chicco y Porreca (en italiano).
    Por último, es muy fiable (pero en ruso) la enciclopedia soviética, publicada en 1992, y cuya autoría es un poco difusa. Aunqeu se atribuye a Karpov la dirección de un equipo, está claro que Karpov apenas habrá puesto algo más que su firma. Entre los colaboradores clave están Averbaj, Krogius, Linder (importante historiador), Roshal, Smyslov, Suetin y otros. También figura Tal, pero Tal no escribía. Este es uno de mis libros de cabecera. Tiene 622 págs en formato grande y tipografía pequeña, así que su contenido es considerablemente extenso. Pero a los editores las enciclopedias les dan repelús. No se atreven a publicarlas, tarea que se complica si el autor o autores exigen ilustraciones.

    • Luis Méndez Castedo 07:36, diciembre 11, 2012

      Estimado Antonio:
      Su blog es excelente, así como sus libros.
      Me llamo Luis Mendez Castedo y soy el presidente de la comisión de historia del ajedrez asturiano.
      Estoy interesado en esta Enciclopedia Ruas publicada en 1992, que usted cita y me interesaría adquirirla.¿Podría enviarme su referencia concreta de título y editorial? Se lo agradezco por anticipado.
      Mi correo electrónico es : lmendez55@telecable.es

      Un cordial saludo desde Gijón.
      http://comentariosdeajedrez.blogspot.com

  9. Antonio MG 22:29, enero 20, 2012

    ¿Enciclopedias de ajedrez? La de Larousse me parece bastante buena. Otro tema es si la idea es comentar libros en castellano en ese supuesto foro, o en cualquier idioma.

    Como idea… ¿Has pensado un libro con los mejores artículos de RIA? Había muchos muy buenos.

  10. Lilita 12:55, enero 20, 2012

    A mis suyos, los requetesuyos los mejores si, sr. Gude!! Es usted un muy gran maestro! :D :D :D :D :D :D Saludos cariñosos!

  11. Pau 12:51, enero 20, 2012

    muy interesante. a mi me esta gustando mucho un libro de la Jugadora Yelena Dembo » Conversation with a Professional Trainer – Methods of Positional Play” que realmente esta muy bien y es una lastima que solo se pueda adquirir a través de la misma autora, y también he visto que su primer libro The Very Unusual Book About Chess, tampoco se puede adquirir por otra via y tampoco esta traducido. Realmente estan muy bien y dan una buena orientación para la mejora del juego.
    Respecto a los libros clásicos, bueno hay muchos que estan bien y aunque ofrezcan consejos anticuados o que deban actualizarse a los nuevos tiempos,siempre se aprende algo.
    En cuanto a libros más o menos modernos me quedo con las 2 caras del entrenamiento de Gm Peralta con Dovitis.