ajedrez, agosto 4, 2014

LOS FINALES DE CHÉRON

LEHR UND HANDBUCH DER ENDSPIELE
André Chéron
Das Schach-Archiv (1960)
4 volúmenes, encuadernados en tela.
Formato: 15 x 20,5 cm.
—–

No está claro el año exacto en que se publicó esta tetralogía sobre finales. La edición que poseo es la segunda, editada por Kurt Rattmann (Schach-Archiv).

Estos cuatro volúmenes componen el tratado más ambicioso y canónico sobre finales del siglo pasado. Al parecer, fue un trabajo que el autor llevó a cabo entre 1952 y 1971, pero es muy probable que antes de la segunda fecha se hubiesen publicado los cuatro tomos.
El tratado abarca todo lo imaginable relativo a la última fase del juego, con unas 1.200 páginas totales que lo dicen todo, máxime teniendo en cuenta que la tipografía del texto es más bien pequeña y apretada.
El primer volumen, por ejemplo, trata exclusivamente de finales de torres (con o sin pieza y peones) y ocupa 354 páginas, con 632 diagramas.
Oh, sí, está en alemán, un inconveniente que nadie parece haber querido subsanar, pues yo no conozco ediciones en español de esta obra, pero tampoco en inglés. ¿Existen? Me gustaría saberlo.
Otro gran tratadista de finales (seguramente el mayor de la segunda mitad del siglo XX), Yuri Averbaj, en entrevista personal en Madrid, años atrás, pareció restarle méritos a esta obra, al decirme que sí, que estaba muy bien, pero que no había que olvidar que Chéron era, sobre todo, un compositor de estudios, lo que influía considerablemente en sus investigaciones técnicas.
Sea como fuere, André Chéron (1895-1980), francés de nacimiento, se instaló de joven en los Alpes suizos por razones de salud y no era, precisamente, un desconocido en la competición, pues ganó el Campeonato de Francia en 1925, 1927 y 1929, participando con el equipo galo en la Olimpiada de Londres de 1927.
Puedo asegurar que se trata de una obra magna y tengamos en cuenta que todo fue llevado a cabo y analizado con la exclusiva cabeza del autor, sin herramientas informáticas. ¿Qué era eso a mediados del s. XX?
Admirable.
¿Por qué no se traduce?
+ 

.

¿Quieres comentar algo?