otros temas, enero 5, 2012

TAL vs ZSUZSA (Blitz)


Esta foto de Boris Dolmatovsky refleja una de las partidas informales de Blitz entre Mijail Tal y Zsuzsa Polgár (ahora Susan Polgar), la mayor de las tres hermanas Polgár. Fue en 1982, en Moscú. Esta partida, según recuerda Susan, fue una Defensa Philidor que finalizó en tablas. La niñita que sigue atentamente las evoluciones de la partida es Judit.
Todo un documento histórico.
+

13 comentarios

  1. Anonymous 20:57, febrero 15, 2012

    Laszlo Polgár ha dicho muchas veces que con su método, hubiese podido convertir a sus hijas en genios en muchas actividades, no sólo en ajedrez. Es cuando menos dudoso que esto fuese cierto; pero esta es otra cuestión. Probablemente, el hecho de que eligiese precisamente el ajedrez fue que en la Hungría de los años setenta, fuese uno de los pocos campos todavía relativamente inexplorados, en donde el hecho de que una mujer jóven destacase, llamaría la atención de los medios de comunicación. Si fue así, no se equivoco desde luego. Pués hasta entonces, las mujeres en el ajedrez, eran muy pocas, y su nivel muy inferior al de los hombres.

    Antonio Miguel.

  2. Antonio Gude 16:39, febrero 15, 2012

    Antonio Miguel. Lo de que el padre de las Polgár conociese los métodos docentes, no lo dudo. Pero el bodrio que publicó con 5.000 posiciones, mezcladas y sin el menor criterio no da para pensar así. Más bien, creo que fue astuto e intuyó que podría desarrollar en sus hijas una inclinación por el ajedrez (la razón no la sé) y tuvo éxito, porque las tres son muy buenas jugadoras. Pero no hay duda de que el verdadero genio es Judit.

  3. Anonymous 16:30, febrero 15, 2012

    Las Polgar tuvieron una educación ajedrecística muy buena. Pués su padre conocía bien los métodos docentes, y los aplicó al ajedrez. Pero Susan no es un caso especial, como bien dice Antonio. Muchas otras chicas «normales» hubiesen logrado más o menos su nivel, si hubieran estado en su lugar.

    Diría que de las 3 hermanas, sólo Judit es especial pués tiene una interesante combinación de cualidades: es inteligente, seria, competitiva, y sobretodo, muy equilibrada. En comparación, Kosteniuk, me parece que está lejos de Judit; pero la actual Campeona Mundial, creo que se parece bastante más a la húngara, aunque no estoy seguro.

    Antonio Miguel.

  4. Valentín Tereskov 10:17, enero 07, 2012

    Antonio, mi comentario era en referencia a otro que había provocado la entrada, así que es lógico que no te sientas aludido.
    Estás en lo cierto al apuntar que algunas mujeres también se aprovechan de ese machismo, son las dos caras de la misma moneda.
    Cordialmente,
    Valentín

  5. Antonio Gude 08:16, enero 07, 2012

    Valentín. No me siento aludido, porque no he caído en esa práctica. Sin embargo, debo decir que algunas ajedrecistas sí cultivan el interés por sus encantos físicos. Por ejemplo: Alexandra Kosteniuk, que no para de autopromocionarse con fotos y sex-appeal. Hay otros casos.

  6. Valentín Tereskov 07:56, enero 07, 2012

    Con mis debidos respetos, siguen sorprendiéndome las referencias a la belleza de mujeres deportistas cuando se habla de sus méritos deportivos. Tristemente, es una práctica establecida incluso entre periodistas (?).

    Sin acritud,

    Valentín

  7. Antonio Gude 10:49, enero 06, 2012

    Chesspain. Sabía que Susan hablaba español. En cuanto a sus relaciones personales, yo, al menos, no estoy al corriente. Sigo sus actividades de promoción en su página web y es cierto que tiene buena pinta lo que hace.

  8. Chesspain 20:03, enero 05, 2012

    ¿Sabíais que Susan Polgar habla perfectamente español? Creo que ella y Granda fueron novios durante un tiempo. La recuerdo en la Olimpiada de Calvia, siempre iba muy elegante y guapísima, y hablamos un rato. Creo que fue medalla de oro en el primer tablero de chicas, pero hablo de memoria.También recuerdo que cuando ganó el título de Campeona mundial femenina su «segundo» era Judit. Una mujer excelente que está haciendo casi más que nadie en EEUU para la promoción del ajedrez (y encima sigue mi twitter)

  9. Antonio Gude 19:00, enero 05, 2012

    Antonio MG. El ejemplo de Josh Waitzkin lo dice todo. América es América. ¿Recuerdas que Mednis (por haberle ganado una partida a Fischer) no se cortó un pelo y publicó un libro titulado ‘Cómo ganarle a Bobby Fischer’? Y Mednis, por cierto, era un buen autor, muy didáctico.

  10. Antonio MG 18:49, enero 05, 2012

    Quizas son prejuicios, no lo sé. Pero a mi estas historias tan grandilocuentes de jugadores, que por supuesto son muy buenos, pero que tampoco han sido leyendas del ajedrez me deja un extraño regusto. Si fuera Judit la protagonista lo entendería, pero me recuerda un poco el caso de Zsusa al de Josh Waitzkin. No casan sus méritos deportivos con el nivel de marketin que generan. Con la cantidad de historias interesantes que debe de haber detrás de muchos jugadores en el mundo… es una lástima.

    Por cierto «El arte de aprender» es un poco peñazo de leer.

  11. Anonymous 14:35, enero 05, 2012

    De Susan hicieron una especie de documental «my brillian brain» que se puede ver en youtube en tres partes:
    http://www.youtube.com/watch?v=6PZgGXIaepQ
    Ahí cuenta la graciosa excusa a la que se refiere «elez».

  12. Antonio Gude 13:50, enero 05, 2012

    Elez. No entiendo este comentario tuyo. Susan jugaba a un nivel muy alto, aunque ahora la distancia que la separa de su hermana Judit debe ser más o menos la geográfica entre USA y Budapest. Si de Susan hay unas cuantas partidas maravillosas, de Judit puedo apartar un centenar para mi museo imaginario…

  13. elez 13:14, enero 05, 2012

    A Susan debieran estudiarla cientificos de todo el mundo o Friker Jimenez, pues cada vez que juega contra un hombre , este inexplicablemente enferma….bueno , no siempre , solo si gana Susan